viernes, 29 de marzo de 2019

Aprender a ser maestra inclusiva con el cazo de Lorenzo.

El cazo de Lorenzo de Isabelle Carrier.

El reto consiste en visualizar el video “El cazo de Lorenzo”, explicar a la clase las sensaciones vividas y extraer las funciones del docente frente a un/a alumno/a con NEAE.

Versión actualizada

Después de visualizar el vídeo, las alumnas comprendieron todo lo que habían vivido cuando hicieron la "Simulación del Cazo de Lorenzo". 

Con la visualización de este vídeo comprendieron y empatizaron con Lorenzo. 

Entendieron cómo una persona con discapacidad se siente al arrastrar con ella una discapacidad, que todos la vean, que algunas personas se burlen y otras le rehuían. Esto lo sintieron al ver cómo grataban a Lorenzo al comienzo del vídeo y cómo este terminó escondiéndose para no enfrentarse a esa vida de rechazo. 

Todas las reflexiones que hicieron viendo este video les hicieron comprender que, a pesar de que hay una necesidad permanente, se puede hacer una adaptación, se refieren a cuando la profesora de Lorenzo le hizo un bolsito para facilitarle sus acciones. 

Además, siempre hay que resaltar las virtudes de las personas con necesidades educativas especiales, tal y como hizo la maestra con las pinturas de Lorenzo. 

Con esta actividad el alumnado ha sentido lo que es ser una maestra que apoya la inclusión.


viernes, 22 de marzo de 2019

El cazo de Lorenzo: Simulación. Todos/as somos Lorenzo:

El reto consiste en hacer una simulación del vídeo el cazo de Lorenzo y tener un cazo atado al tobillo que hará mucho ruido al arrastrarse.

Previamente se ha explicado al docente del aula de al lado que irrumpiremos en su clase. 
Saldremos todas de nuestra clase y sólo unos/as voluntarios/as se atan un cazo al tobillo; pero el resto de la clase lo seguirán. 


La idea es ir por toda la clase extraña para mis alumnas, aparentando que el cazo es una diversidad funcional, y con ellos vamos (toda la clase en fila) al aula de al lado, pasearán por la clase y volveremos a nuestra aula. 

Debatiremos sobre cómo nos sentimos y sobre cómo puede sentirse un/a niño/a con diversidad funcional.

Podemos resumir el debate en que surgieron muchas emociones. 

Mis alumnas se sintieron avergonzadas, se sintieron observadas, la gente se reía, otros las miraban fijamente sin entender qué pasaba, ellas querían esconderse, irse rápido de ahí. Querían quitarse el cazo pero yo dije que no debían, por lo tanto sentían impotencia por no poder quitarse esa molestia que sentían.

Al finalizar el debate, en la clase siguiente, vimos un vídeo que lo explicaba todo. 

viernes, 15 de marzo de 2019

Retos de aprendizaje: uso del RollUp

Describir cada reto ha sido laborioso por cuanto conlleva una serie de emociones implícitas difíciles de plasmar en papel. Se recomienda leerlos desde la perspectiva del jugador o jugadora, haciendo el esfuerzo de recuperar el niño o la niña que todos llevamos dentro que ansía, cuando se enfrenta al juego, superar los niveles establecidos para conseguir lo que en su lenguaje adolescente “terminar el juego”.

Los retos se presentan en una tabla, empezando por el primer nivel y terminando con el octavo, con el que se consigue, al superarlo,  alcanzar las metas del juego tal y como ocurre en los distintos los juegos que han servido de inspiración para gamificar la materia que nos ocupa.

Hay que resaltar que la participación del alumnado en esta estrategia de superación de retos es totalmente voluntaria. 

Durante el desarrollo de las actividades que vayamos haciendo, iremos usando como registro esta tabla de gestión, tipo RollUp y una hoja de registro que llevará cada alumnado.


Con este rollup llevamos el control del desarrollo de los retos de nuestro programa de gamificación.

viernes, 8 de marzo de 2019

Gamificación en el aula universitaria

Dándole forma a la gamificación en mis clases universitarias.

 He estado trabajando con retos de diferentes tipos de metodologías y ahora he hecho un compendio de ellas y estoy creando una metodología de trabajo basada en la gamificación. El nombre de este compendio de retos nace de la palabra “Diversidad”, sinónimo de variedad, pluralidad, multiplicidad, abundancia, riqueza; y tener todo esto en clase es muy bueno, es guay, es “Chévere”, así que, por ende, la “Diversidad en el aula es chévere”. Este es el título que he elegido para este proyecto, una perspectiva positiva de la Diversidad, desde la cual abordar el contexto universitario y, sobre todo, la propuesta didáctica que propongo utilizar para la formación inicial del futuro docente de Educación Infantil.

Escoger el nombre ha sido fácil, ya que define mi forma de trabajar, mi manera de ser. Dar clases es para mí chévere. Mis alumnos y alumnas aprenden divirtiéndose en clase. Me encanta lo que hago y fomento la creatividad para divertirnos en el aula y ver esos rostros sintiéndose chévere aprendiendo. Clase tras clase experimentamos, innovamos, compartimos experiencias, investigamos y nos divertimos. 

Aquí os iré publicando cada uno de los retos.


 



sábado, 15 de diciembre de 2018

Formación Permanente para el Cambio Social: Proyecto Cooperativo de Plan de Formación.

Una de las actividades trabajadas en mis clases para concienciar al futuro educador de lo indispensable que es comenzar a trabajar en busca del cambio social AHORA, ha sido el diseño de un plan de formación permanente para el educador que está actualmente en servicio. No porque esta sea la única manera de lograrlo, sino por una razón mucho más simple, la asignatrua con la que se trabaja es "Formación Permenente y Desarrollo Profesional".

Previamente se ha concienciado al alumnado sobre la necesidad de la Formación Permanente del Profesorado y como actividad de clase se ha hecho un diagnóstico de necesidades y diseño de un plan de formación para un profesor que mostramos a través de un episodio de la serie televisiva The Big-Bang Theory. Podéis ver su descripción en la entrada "Análisis de contenido del vídeo: The Big Bang Theory"

Se comienza la actividad de esta clase con la visualización de un video donde se demuestra la necesidad urgente de un cambio en la educación. El video muestra parte de los resultados obtenidos en un estudio mexicano, relacionado con el racismo, una de las tantas dimensiones que debemos atender desde la educación para conseguir que los niños y niñas de ahora sean mucho mejores personas en el futuro, vinculado esto con una mejor educación.


Se plantea un debate muy breve sobre esta dimensión y lo convertimos en una lluvia de ideas que pretende recoger aquellas dimensiones que deberíamos trabajar para conseguir un cambio en la educación. Se genera un listado con estas dimensiones y entre las más recurrentes se pueden resaltar las siguientes:


1.Integración familia, escuela y sociedad
2.Educación en valores
3.Estilos de aprendizaje
4.Contenidos procedimentales y actitudinales
5.Educación para la vida
6.Desarrollo integral del niño
7.Naturaleza y medio ambiente
8.Aprendizaje cooperativo
9.Aprendizaje significativo
10.Educación intercultural
11.Aprendizaje reflexivo
12.Aprendizaje creativo
13.Producción en TICs
14.Segunda lengua en contextos no formales
  
Lluvia de ideas sobre las características de nuestro colegio ideal

Una vez obtenidas todas estas dimensiones los grupos seleccionan una y sobre ella se centra el diagnóstico y el plan de formación de cada grupo. Las dimensiones que han seleccionado los grupos han sido las siguientes:
  1. Diseño de recursos no convencionales
  2.  Educación en valores
  3. Educación ambiental
  4. Educación intercultural
  5. Idiomas en contextos no formales
  6. Coeducación
  7. Educación Inclusiva
  8. Producción en TICs
  9.  Aprendizaje significativo, creativo, reflexivo, crítico y cooperativo

La suma de todos los planes orientará la Formación Permanente del colegio seleccionado (este es un centro ficticio pero cuyo contexto responde a la realidad de un colegio andaluz, trabajado en un proyecto previo) hacia el colegio ideal. 
Esta actividad está enmarcada dentro de un proyecto de trabajo cooperativo de la asignatura "Formación Permenente y Desarrollo Profesional", cuyo objetivo es desarrollar un Plan de Formación completo, que incluya, en una primera parte, la evaluación de las necesidades de formación de un centro y en segundo lugar, el diseño del Plan propiamente dicho, en el que se tengan en cuenta todos los elementos curriculares, sin olvidar la evaluación del propio Plan y de las estrategias previstas. Al finalizar, cada grupo presentará la memoria de este proyecto en forma de artículo, con el fin orientarles sobre su publicación y de darle difusión a las ideas y soluciones planteadas por el alumnado de esta asignatura. Todos los artículos serán cuidadosamente revisados y serán propuestos para su publicación en un Monográfico en Unirevista.es, e-revista interdisciplinar e interuniversitaria  (http://www.unirevista.es/).
Los pasos a seguir para el desarrollo del proyecto y consecuentemente para el contenido del artículo son:

1. Justificación (por qué se está haciendo este Plan de Formación)

2. Descripción de un centro ideal (desde la perspectiva de cada grupo y teniendo en consideración las dimensiones extraídas en clase y todas aquellas que hayan surgido en un debate posterior del grupo).

3. Objetivos en relación al diagnóstico de necesidades (generales con respecto a la dimensión asignada) y en relación a la formación (generales con respecto a la dimensión asignada)

4. Evaluación de necesidades: Análisis de necesidades formativas con respecto a la dimensión asignada.

  • Delimitación de categorías de formación dentro de la dimensión asignada (al menos cinco). Posibles necesidades formativas dentro de dichas categorías.
  • Selección de técnicas e instrumentos para obtener la información sobre las necesidades de formación.
  • Diseño de instrumentos para la detección de las necesidades formativas.
  • Análisis e interpretación de la información. Cómo se analizarían los instrumentos diseñados para obtener la información y posteriomente indicando los aspectos en los que se centrará el Plan de Formación propiamente dicho (a efectos didácticos, como es un ejercicio de clase que no se aplicará, no se obtendrán datos, pero, al ser un colegio real vs un colegio ideal, presuponemos que necesitarán formación en la dimensión que hemos seleccionado y en las categorías que se han desprendido de ella).
5. Diseño del Plan de Formación atendiendo a las necesidades formativas con respecto a la dimensión asignada.
  • Contextualización: Caracterización del centro en el que se va a llevar a cabo el Plan de Formación y modelos de formación en los que se centra el Plan.
  • Población: Personal a los que va dirigido. Describir los ciclos de vida profesional que se tendrán en cuenta y las características del personal.
  • Objetivos del Plan de Formación vinculados con las categorías de la dimensión asignada (al menos cinco). (Al terminar el Plan de Formación qué deben haber conseguido los docentes)
  • Contenidos vinculados con los objetivos propuestos teniendo en cuenta tanto conceptuales, procedimentales como actitudinales.
  • Estrategias formativas bien elegidas acordes con los objetivos y contenidos (al menos cinco tipos de estrategias formativas distintas).
  • Temporalización: Cronograma (bien planificado, verosímil y viable. Bien estructurado, creíble). Distribuir en el tiempo las estrategias especificando su duración, su distribución en el curso escolar y en el horario semanal.
  • Recursos: Espacios físicos del centro, de la comunidad, CEP´s, recursos humanos y materiales.
  • Sistema interno de Evaluación del propio Plan: Especificar cómo se evaluaría el Plan, cuándo, qué se debe evaluar y para qué.

Las pautas para los aspectos formales del artículo las encontraréis en

lunes, 1 de octubre de 2018

Aprender a ser mejor educadora: el Cazo de Lorenzo.

¡Sorpresa!

Os dejo un vídeo corto sobre como enfrentar la discapacidad.
Seguramente muchos de vosotros lo habéis visto;
pero siempre es bueno recordar su mensaje. 

Sacad la moraleja y seréis mejores maestros/as.