Después de visualizar el vídeo, las alumnas comprendieron todo lo que habían vivido cuando hicieron la "Simulación del Cazo de Lorenzo".
viernes, 29 de marzo de 2019
Aprender a ser maestra inclusiva con el cazo de Lorenzo.
Después de visualizar el vídeo, las alumnas comprendieron todo lo que habían vivido cuando hicieron la "Simulación del Cazo de Lorenzo".
viernes, 22 de marzo de 2019
El cazo de Lorenzo: Simulación. Todos/as somos Lorenzo:
viernes, 15 de marzo de 2019
Retos de aprendizaje: uso del RollUp
Describir
cada reto ha sido laborioso por cuanto conlleva una serie
de emociones implícitas difíciles de plasmar en papel. Se recomienda leerlos
desde la perspectiva del jugador o jugadora, haciendo el esfuerzo de recuperar
el niño o la niña que todos llevamos dentro que ansía, cuando se enfrenta al juego,
superar los niveles establecidos para conseguir lo que en su lenguaje
adolescente “terminar el juego”.
Los
retos se presentan en una tabla, empezando por el primer nivel y terminando con
el octavo, con el que se consigue, al superarlo, alcanzar las metas del juego tal y como ocurre
en los distintos los juegos que han servido de inspiración para gamificar la
materia que nos ocupa.
Hay que resaltar que la participación del alumnado en esta estrategia de superación de retos es totalmente voluntaria.
viernes, 8 de marzo de 2019
Gamificación en el aula universitaria
He estado trabajando con retos de diferentes tipos de metodologías y ahora he hecho un compendio de ellas y estoy creando una metodología de trabajo basada en la gamificación. El nombre de este compendio de retos nace de la palabra
“Diversidad”, sinónimo de variedad, pluralidad, multiplicidad, abundancia,
riqueza; y tener todo esto en clase es muy bueno, es guay, es “Chévere”, así
que, por ende, la “Diversidad en el aula es chévere”. Este es el título que he
elegido para este proyecto, una perspectiva positiva de la Diversidad, desde la
cual abordar el contexto universitario y, sobre todo, la propuesta didáctica que
propongo utilizar para la formación inicial del futuro docente de Educación
Infantil.
Escoger el nombre ha sido fácil, ya que define mi forma de trabajar, mi manera de ser. Dar clases es para mí chévere. Mis alumnos y alumnas aprenden divirtiéndose en clase. Me encanta lo que hago y fomento la creatividad para divertirnos en el aula y ver esos rostros sintiéndose chévere aprendiendo. Clase tras clase experimentamos, innovamos, compartimos experiencias, investigamos y nos divertimos.
Aquí os iré publicando cada uno de los retos.
sábado, 15 de diciembre de 2018
Formación Permanente para el Cambio Social: Proyecto Cooperativo de Plan de Formación.
Se plantea un debate muy breve sobre esta dimensión y lo convertimos en una lluvia de ideas que pretende recoger aquellas dimensiones que deberíamos trabajar para conseguir un cambio en la educación. Se genera un listado con estas dimensiones y entre las más recurrentes se pueden resaltar las siguientes:
2.Educación en valores
3.Estilos de aprendizaje
4.Contenidos procedimentales y actitudinales
5.Educación para la vida
6.Desarrollo integral del niño
7.Naturaleza y medio ambiente
8.Aprendizaje cooperativo
9.Aprendizaje significativo
10.Educación intercultural
11.Aprendizaje reflexivo
12.Aprendizaje creativo
13.Producción en TICs
14.Segunda lengua en contextos no formales
![]() |
Lluvia de ideas sobre las características de nuestro colegio ideal |
- Diseño de recursos no convencionales
- Educación en valores
- Educación ambiental
- Educación intercultural
- Idiomas en contextos no formales
- Coeducación
- Educación Inclusiva
- Producción en TICs
- Aprendizaje significativo, creativo, reflexivo, crítico y cooperativo
La suma de todos los planes orientará la Formación Permanente del colegio seleccionado (este es un centro ficticio pero cuyo contexto responde a la realidad de un colegio andaluz, trabajado en un proyecto previo) hacia el colegio ideal.
1. Justificación (por qué se está haciendo este Plan de Formación)
2. Descripción de un centro ideal (desde la perspectiva de cada grupo y teniendo en consideración las dimensiones extraídas en clase y todas aquellas que hayan surgido en un debate posterior del grupo).
3. Objetivos en relación al diagnóstico de necesidades (generales con respecto a la dimensión asignada) y en relación a la formación (generales con respecto a la dimensión asignada)
4. Evaluación de necesidades: Análisis de necesidades formativas con respecto a la dimensión asignada.
- Delimitación de categorías de formación dentro de la dimensión asignada (al menos cinco). Posibles necesidades formativas dentro de dichas categorías.
- Selección de técnicas e instrumentos para obtener la información sobre las necesidades de formación.
- Diseño de instrumentos para la detección de las necesidades formativas.
- Análisis e interpretación de la información. Cómo se analizarían los instrumentos diseñados para obtener la información y posteriomente indicando los aspectos en los que se centrará el Plan de Formación propiamente dicho (a efectos didácticos, como es un ejercicio de clase que no se aplicará, no se obtendrán datos, pero, al ser un colegio real vs un colegio ideal, presuponemos que necesitarán formación en la dimensión que hemos seleccionado y en las categorías que se han desprendido de ella).
- Contextualización: Caracterización del centro en el que se va a llevar a cabo el Plan de Formación y modelos de formación en los que se centra el Plan.
- Población: Personal a los que va dirigido. Describir los ciclos de vida profesional que se tendrán en cuenta y las características del personal.
- Objetivos del Plan de Formación vinculados con las categorías de la dimensión asignada (al menos cinco). (Al terminar el Plan de Formación qué deben haber conseguido los docentes)
- Contenidos vinculados con los objetivos propuestos teniendo en cuenta tanto conceptuales, procedimentales como actitudinales.
- Estrategias formativas bien elegidas acordes con los objetivos y contenidos (al menos cinco tipos de estrategias formativas distintas).
- Temporalización: Cronograma (bien planificado, verosímil y viable. Bien estructurado, creíble). Distribuir en el tiempo las estrategias especificando su duración, su distribución en el curso escolar y en el horario semanal.
- Recursos: Espacios físicos del centro, de la comunidad, CEP´s, recursos humanos y materiales.
- Sistema interno de Evaluación del propio Plan: Especificar cómo se evaluaría el Plan, cuándo, qué se debe evaluar y para qué.