Kahoot para evaluación diagnóstica y final.
Kahoot me encanta para conocer las ideas previas del estudiantado antes de comenzar un tema, lo uso especialmente cuando comienzo a trabajar con las necesidades específicas de apoyo educativo. Con Kahoot detecto cuáles son las ideas que traen sobre las NEE y las NEAE. Esta herramienta es especialmente motivadora.
Pero no necesitamos usar continuamente las Tecnologías de la Información para evaluar ni para trabajar con el alumnado. Mirad la entrada que publicaba en este blog en el 2012: Evaluar en la Universidad jugando. Usando unas simples pizarras y el césped de la Universidad, con el maravilloso clima que tenemos en la Universidad de Huelva.
Una de las herramientas que me encanta para hacer una formación formativa en un momento puntual del proceso la llevo a cabo con platos de plástico.
 |
Evaluación formativa |
Reparto a cada alumno/a un plato azul y otro rojo y voy mostrándoles preguntas básicas del tema. Les doy unos segundos para que analicen la pregunta y piensen si sabrían responderla correctamente en un examen de desarrollo y una vez lo hagan, les digo tiempo y deberán subir el plato que se corresponde con la autoevaluacioón que han hecho. Si creen que la saben levantan el celeste y si no la saben el azul. Con esto se autoevalúan y saben en qué áreas se deben preparar mejor.
 |
Evaluación formativa |

La pizarra también puede tener un uso diferente. Dibujar contenidos para comprobar si se han afianzado es otra manera de evaluación formativa. Así deben analizar lo aprendido y transmitirlo al grupo a través del Visual Thinking, dibujos, palabras y su oranización, permite que el alumnado exprese sus pensamientos y aprendizajes de una manera distinta. Si quieres conocer más sobre Visual Thinking te recomendamos el siguiente curso MOOC del MECD:
https://www.youtube.com/watch?v=Bp85Qi7tN1M.
Si definitivamente tienes que hacer un examen, puedes minimizar el estrés, aumentar la motivación y generar un ambiente de "Tú puedes" antes de comenzar. Como las palabras de fuerza que transmiten los entrenadores de los equipos deportivos, tú puedes también darle fuerza positiva a tu alumnado antes de un test.
Yo he usado colores y mensajes en los test, además de música y he perfumado las mesas antes de comenzar. Esos pequeños detalles, además de transmitirle que confías en ellas/os, que sabes que conseguirán sus metas, que el examen es tan solo un registro de lo que hemos visto en clases, con palabras positivas preparas el ánimo del alumnado. Si has hecho evaluaciones formativas constantes como las descritas anteriormente, los test parciales darán buenos resultados, porque constantemente les estás haciendo reflexionar sobre lo importante de la materia, lo que saben y lo que deben mejorar.
Facebook va muy bien para evaluar experiencias vividas en clase, bien después de ver una película, realizar una práctica, o la elaboración de un recurso. Podemos publicar en la red vídeos o fotos de la experiencia vivida y, a través de los comentarios, evaluar cómo ha sido la actividad, qué han aprendido y cómo valoran la experiencia.
Otra evaluación que he hecho ha sido analizando tema por tema, debatiendo sobre los puntos fuertes y débiles que tenían en cada uno de ellos, consiguiendo como resultado un supuesto simulacro de examen, donde desarrollaban lo que sabían de cada tema, tipo formato de oposiciones y, al finalizar, les decía que evaluaran los exámenes de cada compañera/o sin decirles que al final sería la evaluación parcial de los temas que habíamos debatido.
Esta experiencia fue fascinante, no podían creer que el debate y su registro podría ser un resultado de una evaluación y por lo tanto, tener una validez como tal. Me ha encantado, hemos trabajado dos horas intensas; pero ha valido la pena.
La producción de materiales de promoción, como exposiciones de fotografías, elaboración de video, o exposiciones de pósteres, también son elementos valiosos para la evaluación formativa. Por ejemplo, trabajamos la atención temprana y parte de la evaluación es una campaña viortual de formación sobre los factores que pueden generar un problema de desarrollo en el niño/a, donde cada alumno/a debe preocuparse por llegar a la mayor cantidad de personas posibles y hacer su recurso viral.
Otro ejemplo sería la elaboración de una exposición de pósteres donde se informe a los visitantes de la exposición sobre las necesidades educativas y las opciones de intervención de las personas con necesidades específicas de apoyo educativo. En la exposición de los pósteres, cada grupo deberá estar atento a los visitantes y explicar el poster que ha realizado. Al principio les da un poco de vergüenza, pero termina siendo una actividad formidable.
El estudio de casos, dándole un toque creativo, sirve para evaluar la aplicación de la teoría a casos prácticos. Un ejemplo sería la asignación de unas características específicas a muñecas y distribuirlas por grupos. Cada grupo deberá aplicar la teoría aprendida dando una respuesta educativa al caso que presenta cada muñeca.
Otra evaluación que he hecho, esta como evaluación parcial de un tema muy largo, el de todas las NEAE trabajadas, fue la elaboración de un periódico digital. La explicación de esta evaluación la encontraréis en este blog en el enlace:
Evaluación creativa: crear un periódico
Estas son algunas de las actividades de evaluación que llevo a cabo en mi práctica docente; pero estoy segura que me dejo algunas en el tintero y segurísima que en breve serán muchas más, como el "¿Quieres un sobresaliente?" que tengo ya en mente y la autoevaluación de la gamificación que estoy llevando a cabo durante todo el dasarrollo de una asignatura, donde tienen que autoevaluarse con estrellas y obtener badges hasta superar los ocho niveles del juego.
En resumen, si usamos metodologías activas evaluemos de manera diferente. Hagamos
una evaluación formativa, que nos de pistas de cómo va el proceso de
aprendizaje y cambiemos lo necesario. Kahoot para pruebas diagnósticas
va muy bien, análisis de contenidos desarrollando ideas y opiniones con
comentarios en Facebook, escribiendo ensayos, sin necesidad de memorizar
sino de analizar y crear. Si hay que hacer algún test, pues demos
color, música y olor a la situación, seguro que el estrés disminuye y
los resultados son mejores.
En fin, teniendo claro qué quieres evaluar, la forma la consigues pensando en que todo se puede mejorar y volver más motivador, a la vez que recoges la información inicial que necesitas para planificar, mantienes la motivación por aprender durante todo el semestre haciendo evaluación formativa continua, y vas haciendo parciales durante el proceso. Ánimo y a crear!