miércoles, 16 de noviembre de 2011

Exposición entre pares: Atención a la diversidad


Hacer una exposición al resto de compañeros es un compromiso. Y como tal debemos verlo.
El hecho de que se le de la responsabilidad a un grupo de preparar un determinado tema y presentarlo a sus compañeros, quiere decir que es responsabilidad de los exponentes que el resto de compañeros adquieran esos nuevos conocimientos. Con esta idea les he pedido a los/as alumnos/as que preparen 8 tópicos: 
Estrategias educativas que a nivel de centro, aula, niño y familia se pueden dar en las siguientes neae:
  • Trastornos de atención con/sin hiperactividad
  • Trastorno del Espectro Autista
  • Discapacidad auditiva
  • Discapacidad visual
  • Discapacidad intelectual
  • Síndrome de Down
  • Altas capacidades
  • Limitaciones en la movilidad    
Para ello se agruparon en  pequeños grupos, cada uno seleccionó una necesidad específica de apoyo educativo de las propuestas, investigaron en la bibliografía proporcionada por el maestro, por la sugerida y por otras vías. Se les proporcionó un modelo de presentación para que no se preocupasen por el formato y se les dio tiempo para preparar la actividad. 

Lo que debían hacer con esta información que obtuvieran era presentarla a sus compañeros/as a través de una presentación activa y elaborar unos apuntes concretos sobre las estrategias educativas solicitadas.
Los criterios de evaluación de la presentación son:
  • Presentación del tema y de los miembros del equipo.
  • Introducción a la exposición
  • Explican estrategias educativas básicas
  • Atienden las estrategias desde el punto de vista del Centro
  • Atienden las estrategias desde el punto de vista del Aula
  • Atienden las estrategias desde el punto de vista del Niño
  • Atienden las estrategias desde el punto de vista del Familia
  • Calidad de los contenidos desarrollados
  • Presentación de los contenidos desarrollados
  • Metodología usada para legar al resto de compañeros
  • Recursos utilizados
  • Comprueban el aprendizaje del resto de compañeros
  • Exposición espontánea y empática
  • Uso de los recursos
  • Otra valoración específica
Inmediatamente terminada cada presentación, la profesora hace una retroalimentación de los aspectos positivos y de los aspectos que se deben mejorar. Estos últimos los deben corregir en el trabajo escrito (apuntes para los compañeros) y en la presentación, antes de publicarla.

Para finalizar, cada grupo sube al foro de la plataforma los apuntes de cada presentación con las correcciones hechas en clase y la presentación mejorada con las sugerencias realizadas.

Nota:
Se observa cierta rigidez a la hora de exponer, algo como miedo escénico, pero poco importante. Se le hace hincapié en el hecho de no presentar textos aislados en la presentación y no dedicarse a leer, Se insiste en el uso de ejemplos y explicaciones. Lo harán mejor cada vez más.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Redes Sociales: Exposición con Tuenti ;-)


Hemos usado la red Social Tuenti para que el grupo de clase presentara al resto de compañeros, y a la profesora, los pósteres que habían elaborado en el proyecto de clase.

Esta actividad es el colofón de un trabajo que se ha venido desarrollando durante varias sesiones y que en esta sesión se culmina con la presentación final.



Se comenzó invitando a todo el alumnado a un evento en Tuenti denominado: "Grabaciones Expo Pósteres Niveles Curriculares".

La profesora subió un video de introducción en el evento y explicó a una delegada, vía chat de Tuenti, lo que tenían que hacer.



 

Los alumnos pidieron las llaves de la mesa tecnológica en conserjería con la autorización previa de manera telefónica de la profesora. Publicaron el video para toda la clase y comenzaron a trabajar.

En resumen, cada grupo debía exponer explicando el póster que había hecho, grabarlo con cualquier móvil y publicarlo en el evento que creamos para tal fin en la Red Social Tuenti.

También se tomó una foto del grupo de la clase, se etiquetaron a los miembros de Tuenti y se agregaron, en un comentario, a aquellas personas que habían asistido, pero que no eran miembros de esta Red Social.

Por último, la profesora analizó y comentó cada exposición, felicitándoles por el trabajo realizado y subió un video de cierre de la clase.



Nota:
Os recomendamos esta actividad para recuperar clases perdidas o para evitar perderlas, como en este caso.

Los alumnos/as respondieron a situaciones inesperadas, pues no se les había informado antes de lo que se iba a hacer. Son proactivos y líderes.

Trabajaron en equipo de manera colaborativa, expusieron sus trabajos, elaboraron las grabaciones, las publicaron en YouTube primero y luego en Tuenti. Lo que demuestra el manejo que tienen de las Tecnologías de la Información, en este caso aplicadas a la Educación.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Conferencia: El peligro de una sola historia

Conferencia: Chimamanda Adichie El peligro de una sola historia...

Parte 1
La escritora nigeriana Chimamanda Adichie hace una reflexión sobre los tópicos y estereotipos que empañan la percepción de África en Occidente (1a parte).

Chimamanda Adichie El peligro de una sola... por MansUnides

Parte 2
La escritora nigeriana Chimamanda Adichie hace una reflexión sobre los tópicos y estereotipos que empañan la percepción de África en Occidente (2a parte).

 

Trabajo por Proyecto: Un video solidario en la escuela.


Un proyecto solidario en la escuela.

Manos Unidas - 3ª Edición del Concurso de Clipmetrajes para Escuelas: Este es un Vídeo promocional de esta 3ª Edición del Concurso, donde se muestra cómo un grupo de alumnos trabajan cooperativamente, para llevar a cabo un proyecto común: la elaboración de un video para concienciar sobre la situación en Africa.


sábado, 12 de noviembre de 2011

Loy 88: Competencias Básicas.

Esta estrategia  es una derivación de la Phillips 66, convertida en Loy 88 y lo que hemos hecho ha sido lo siguiente:

Seleccionamos a 8 personas como líderes de grupo: Ángel, Estefanía, Aída, Nuria, Nerea, Palanco, Mary Luz y María José.
MaryLuz, coordinadora de uno de los grupos, con parte del material.

Cada uno de ellos seleccionó a su equipo, sin que quedara nadie de la clase sin incorporar a ninguno de los 8 equipos.

Con antelación, la profesora había preparado como material de apoyo, ocho láminas A3 con la explicación y representación de las ocho competencias básicas y unas actividades prácticas en papel fotocopiado.

Se organiza la actividad de esta manera: 
  • Cada grupo analiza una competencia
  • Elaboraban ejemplos propios sobre las posibilidades de desarrollo de estas competencias a través de determinada actividad. 
  • Una vez pasados 8 minutos, se daba la señal acústica que informaba al gran grupo que tenía que cambiar de competencia 
  • Se daban 8 minutos más de conversación, análisis y ejemplificación.  
  • Al finalizar los ocho períodos de conversación se finalizó la primera parte. 
  • Se entregó una tabla para que el grupo asociara las 8 Competencias Básicas con los catorce objetivos de la etapa de educación básica.
  • Por último, los coordinadores de cada grupo: Ángel, Estefanía, Aída, Nuria, Nerea, Palanco, Mary Luz y María José. Explicaron brillantemente, cuál de las competencias les había sido más fácil de ejemplificar. Con el agravante que no podían repetir.
  • Al finalizar, todos habían estudiado todas las competencias, las habían ejemplificado partiendo de sus ideas previas, además asociaron las Competencias básicas con los objetivo de la etapa y defendieron públicamente cómo podarían trabajar todas y cada una de ellas.
El trabajo fue dinámico, aprendieron las 8 competencias básicas, vincularon con los objetivos de primaria y vieron la posibilidad real de trabajar distintas competencias a través de uno o varios objetivos.

Para la próxima sesión quedará pendiente asociar las competencias a objetivos de Área y a Bloques de Contenido con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada área.

lunes, 7 de noviembre de 2011

ABP: Errores en la comprensión lectora.

Aprendizaje basado en problemas (ABP): Errores en la comprensión lectora. Atención a la diversidad y tutoría. Tema 4.

Actividades de vacaciones apropiadas para mejorar errores en la comprensión lectora

Planteamiento del problema: 
Se acaba el curso escolar y tú como maestro/a deberás diseñar un cuaderno de actividades de vacaciones apropiadas para mejorar errores en la comprensión lectora de una alumna con dificultades del aprendizaje.
        Los alumnos deciden las actividades que le asignarán para vacaciones a una niña de 10 años que cursa 5 de educación primaria y que tiene dificultades de aprendizaje asociadas a errores en la comprensión lectora.
         Deben trabajar de manera individual y grupal. 

Descripción del proceso:

  • ABP: Los alumnos identifican los pasos necesarios para resolver problemas.
a.      Obtención de la información acerca del problema.
b.      Organizar un plan para resolver el problema.
c.       Analizar el Problema. Si ya han diseñado una solución deberán analizarla en relación a lo que el problema pide.
d.      Aprender del proceso.  ¿La respuesta propuesta en la etapa de análisis concuerda con la encontrada?, ¿Pueden existir excepciones o casos especiales?, ¿Qué consideraciones fueron hechas para obtener el resultado?, ¿Existen momentos en los que estas consideraciones no son validas?, ¿Qué conocimiento he ganado trabajando en él?
  • Contenidos: Los alumnos aplican varios conceptos:
    1. Factores que predisponen a las dificultades lectoras.
    2. Indicadores de que un alumno presenta dificultades en la lectura.
    3. Cuáles son los errores en la comprensión lectora.
    4. Dificultades ligadas a la lectura comprensiva literal.
    5. Qué hacer ante la presencia de esta dificultad.
    6. Tipo de textos apropiado para esta dificultad.
  • Cierre: Los alumnos deben:
    1. Diseñar las actividades para el programa de refuerzo vacacional.
    2. Diseñar las orientaciones para los padres.
    3. Exponer las razones que justifican la toma de decisiones.
    4. Comprobar su posibilidad de resolución aplicando a una muestra.
    5. Justificar sus conclusiones.
Recursos:
  • Para resolver efectivamente el problema planteado el alumnado recaba información a través de Internet, usa recursos tradicionales, recursos proporcionados por la profesora y/o consulta a expertos.
Criterios de Evaluación:
  • Se evalúa la calidad del programa de refuerzo diseñado: adaptación al tipo de dificultades realmente existentes, presentación, claridad, motivación, selección y aplicación de estrategias y validez del resultado.
Producto esperado (Reporte escrito):
·        Cuadernillo de vacaciones: el programa de refuerzo vacacional debe contener al menos 13 actividades diseñadas para la mejora de los errores en la comprensión lectora.
  • Guía del docente. Debe especificar:
1.      Título.
2.      Características del usuario a quien va dirigido.
3.      Breve descripción del proceso seguido para la resolución del problema planteado.
4.      Conceptos básicos que justifican la toma de decisiones.
5.      Estrategia decidida para llevar a cabo intervención educativa.
6.      Orientaciones para el apoyo de los padres en casa.
7.      Información sobre la validez del cuadernillo basándose en los resultados obtenidos en el estudio previo hecho para comprobar si el recurso es válido.
8.      Conclusiones justificadas sobre el recurso elaborado.


Actividades de autoevaluación:

  • Elaborar un mapa conceptual que ilustre la información que se ha obtenido.
  • Generar una tabla que muestre las relaciones entre los conceptos.
  • Elaborar un resumen de los puntos discutidos en torno al problema en diferentes momentos de la sesión.
  • Redactar un escrito donde se recoja:
-         Si todos están de acuerdo con la información que se ha discutido.
-         Si todos comprenden la información.
-         Si la información presentada ayuda en la solución del problema y la cobertura de los objetivos de aprendizaje.
Esta actividad la están desarrollando aún de manera autónoma. Cuando el alumnado la termine, compartirán lo que han hecho con sus compañeros y comañeras. Manteneos atentos que completaré esta entrada una vez finalizada :-)

Trabajo por proyecto: Macro-póster de los niveles de concreción curricular

Trabajo por Proyecto. Niveles de concreción curricular y documentos vinculados. Didáctica y desarrollo curricular. Tema 3.

Macro-póster de los niveles de concreción curricular

Descripción del proceso:
Los/as alumnos/as comienzan por analizar los documentos asignados, realizar un póster de cada uno y asociarlos con el resto de documentos de su nivel.
Este trabajo se hace en pequeños grupos y el montaje final en gran grupo.

El grupo A analiza el Real Decreto 15/13/2006, el Decreto 230/2007 y la Orden 10 agosto 2007. Enumeran los contenidos de cada documento, identifican y describen en cada documento los elementos fundamentales: Cuáles son los objetivos, competencias básicas, contenidos, criterios metodológicos y evaluación; cuál es el horario lectivo semanal obligatorio; cuáles son las orientaciones para la autonomía del centro; y cualquier otro que el grupo considere relevante destacar.

El grupo B describe los contenidos del Proyecto Educativo del Centro. Para ello pueden consultar los contenidos del proyecto educativo en la página 52 del libro de la asignatura y ver página 25 del ROC. (Reglamento Orgánico Centros de Primaria 2010). Este grupo también define qué es el Reglamento de Organización y  Funcionamiento (ROF) y aspectos que contempla. Para ello pueden ver página 28 del ROC. Además,  definen qué es el Plan o Proyecto de Gestión y aspectos que contempla, pueden ver página 29 del ROC.

El grupo C analiza la Programación Didáctica y la Unidad didáctica. Describe y explica los contenidos de la Programación Didáctica. Ver el ejemplo en pág. 203 del libro de la asignatura (Materiales didácticos 105 UHU). Y describe los contenidos de la Unidad Didáctica y presentan un ejemplo. Pueden consultar la Pág. 254 del material didáctico de la asignatura.

Una vez terminado el trabajo de los pequeños grupos A, B y C, toda la clase en gran grupo realiza un montaje que vincule los cuatro niveles curriculares. El cuarto nivel, las ACIs lo traen hecho de la asignatura “Atención a la Diversidad y Tutoría”. El resultado de este trabajo en gran grupo es un macro-póster que incluye todos los niveles de concreción curricular, con todos los pósteres y definiciones elaborados.

Para finalizar, cada grupo pequeño, a través de un portavoz, explica al resto de la clase (gran grupo) todos los documentos implicados en su nivel.
En sesiones posteriores a la finalización del proyecto, la profesora aplica una evaluación de los conocimientos  adquiridos para comprobar si se ha logrado el aprendizaje deseado.


Recursos:
Documentos a analizar:
Real Decreto 15/13/2006
Decreto 230/2007
Orden 10 agosto 2007
Reglamento Orgánico Centros de Primaria 2010
Modelos de:
ROF
Plan de Gestión
Proyecto Educativo
Programación Didáctica
Unidad didáctica

Recursos de papelería:
Cartulinas, Papeles gran formato, folios, fotografías, rotuladores, tijeras,  cola blanca, colgadores de pósteres, martillo, lápices de colores, etc.

Criterios de Evaluación:
La evaluación se realiza a través de una competición grupal tipo juego. donde se evalúan los aprendizajes sobre currículo: los niveles de concreción curricular y los documentos que están vinculados a ellos.

Producto esperado:
Un póster por cada documento,  un póster por cada nivel curricular y un macro-póster con todos los niveles curriculares y análisis de los documentos vinculados.

Conclusión:
El proyecto ha requerido de una coordinación y trabajo de grupo intensa. Algún grupo tardó más que otro en organizarse y distribuir responsabilidades. Más aún, se tardaron en diseñar estrategias de trabajo. Cuando comenzaron a analizar la información que debían había pasado un buen rato.  Si notamos que no están acostumbrados a trabajar con tanta libertad, preguntaban mucho ¿qué debemos hacer, cómo lo hacemos, está bien así? El estudio de la información fue lo más fácil para ellos, al igual que el análisis; pero encontrar la solución propuesta, es decir, el póster que debían hacer, su diseño, la delegación de funciones, ha sido lo más difícil. Durante el trabajo grupal, la profesora pasó por cada grupo haciendo preguntas para comprobar los aprendizajes adquiridos y se notaba manejo de la información. A través de la evaluación posterior, y después de dejar unos días para que tuviesen a la vista el macro-póster y afianzar la información del resto de los grupos, se notó que efectivamente es una muy buena estrategia y que lograron los objetivos que nos habíamos propuesto: Conocer cuáles son los niveles de concreción curricular y los documentos que están vinculados a ellos.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Programas de atención a la diversidad (2011): Recurso educativo.

Programas de atención a la diversidad (2011).

Presentación de la Asignatura "Atención a la diversidad y tutoría" del Departamento de Educación de la Universidad de Huelva.

Las dificultades de aprendizaje en Educación Primaria (2011): Recurso educativo.

Las dificultades de aprendizaje en Educación Primaria (2011).
Intervención para su prevención y desarrollo educativo.

Presentación de la Asignatura "Atención a la diversidad y tutoría" del Departamento de Educación de la Universidad de Huelva.

Respuesta educativa a las necesidades educativas del alumnado de Primaria (2011): Recurso educativo.

Respuesta educativa a las necesidades educativas del alumnado de Primaria (2011)

Presentación de la Asignatura "Atención a la diversidad y tutoría" del Departamento de Educación de la Universidad de Huelva.

Medidas de Atención a la Diversidad (2011): Recurso educativo.


Medidas de Atención a la Diversidad (2011)

Presentación de la Asignatura "Atención a la diversidad y tutoría" del Departamento de Educación de la Universidad de Huelva.

Diversidad y escuela inclusiva (2011): Recurso educativo.

Diversidad y escuela inclusiva. 
Consideraciones generales sobre la atención a la diversidad.
Las escuelas inclusivas.

Presentación de la Asignatura "Atención a la diversidad y tutoría" del Departamento de Educación de la Universidad de Huelva.


jueves, 3 de noviembre de 2011

Juego de Roles: Las necesidades específicas de apoyo educativo.

Representación de roles: Necesidades específicas de apoyo educativo (neae) Parte b. Atención a la diversidad y tutoría. Tema 3.

Recursos:
Se necesita preparar previamente una bolsa para cada neae que se piensa trabajar, con material bibliográfico necesario y todo aquello que le pueda ser de necesidad para la realización de la actividad.


Descripción del proceso:
Para comenzar la clase, se organiza el gran grupo en tantos grupos pequeños como neae se vayan a trabajar ese día. Nosotros trabajamos 5 esa sesión.
Se explica la actividad que se desarrollará, sin mostrar el material para mantener la curiosidad.
Cada grupo recibe una bolsa con el material necesario. Se recomienda un cartel con el nombre de la neae que deberán analizar y representar ante sus compañeros, documentos como las características del alumnado que tiene la neae asignada, manual con información del tema y cualquier otro material de interés.
En nuestro caso no incluimos un cartel con el nombre de la neae, sino que incluimos en cada bolsa una muñeca con un identificador que daba pistas sobre la necesidad que esta niña tenía. Todas eran niñas pues sólo pude comprar muñecas. Qué difícil es conseguir muñecos :-)
La distribución y organización inicial la hicimos en el aula, pero el resto de la actividad la desarrollamos al aire libre, en los jardines de la universidad. 
Los cinco pequeños grupos descubren en cada bolsa la neae que le ha tocado representar, analizan las características de la neae asignada, acuerdan quién o quiénes representarán la neae en el gran grupo y cómo se hará esa representación. Dispusieron de media hora para ello.
Cada grupo representa la neae que le ha sido asignada y el gran grupo deberá adivinar, al final de la representación, de que neae se trata. En la representación primero la persona seleccionada se presenta y luego se describe a sí mismo. Claro está, en el papel de la niña que representa. Deberá tener en cuenta la forma de hablar, de desplazarse por el aula, de usar elementos de ayuda, etc. Deberá explicar sus posibilidades y sus limitaciones teniendo en cuenta la neae asignada.
Para finalizar, hicimos una votación para seleccionar al grupo que mejor haya hecho la representación. Previamente la profesora le había preguntado a cada grupo qué premio quería si ganaba y tomó nota de las preferencias. En la votación estuvo reñido el primer lugar, pero al final ganó el equipo que representó a una niña con síndrome de Down y en segundo lugar el grupo que representó a una niña con discapacidad intelectual. El premio ha sido un desayuno para el grupo ganador, toda la clase desayunará junta y entre todos pagaremos el desayuno de los ganadores.



Conclusión: 
El grupo trabajó de manera colaborativa preparando la representación y analizando la información.
Se divirtieron aprendiendo las características de su caso y luego se divirtieron compartiendo esas características con sus compañeros.
Obtuvieron una información básica sobre las características de cada una de las neae trabajadas, creo que en el mismo nivel de profundidad que si hubiesen tenido una clase magistral; pero seguro que las características que vieron hoy se les quedan más afianzadas a través de la representación.
Ahora tendrán que profundizar, de manera autónoma, usando el material publicado en la plataforma.

Debate y discusión: Modelos educativos

Debate y discusión: Modelos educativos. 
Didáctica y desarrollo curricular. Tema 2.

Procedimiento:


Como tengo dos grupos de clase, usé dos formas de debate diferentes. Uno de los grupos es muy numeroso y usé el debate a cuatro bandas. El otro es más reducido, además coincidió con un "no puente festivo", lo que redujo a seis el número de asistentes, con lo cual usé un debate donde todos y cada uno pudo participar intensamente.

 

Modalidad de debate en gran grupo: Debate a cuatro bandas

Al comenzar la clase se forman cuatro grupos, distribuyéndose en cada esquina de la clase. Cada grupo se le alineó con un modelo didáctico.

Se les dio un breve período de tiempo, en el cual podían desplazarse a cualquier sitio fuera o dentro del aula, analizar el material facilitado por la profesora sobre el modelo asignado y elaborar un listado de 10 aspectos positivos de su modelo.

Una vez finalizado el tiempo de análisis, un portavoz de cada grupo argumenta las características y ventajas de su modelo.

Al mismo tiempo, el resto de equipos refutan los argumentos, siempre con la idea de que su modelo es el mejor y, por supuesto, todos defiende su modelo, participando todo el que quiera.

Hay un moderador del debate.

Se obtienen conclusiones de las diferentes posturas.

El tiempo se pasa volando. La profesora les recuerda que ya casi es la hora de terminar la clase e interviene para poner fin al debate. El alumnado lo acepta, no sin manifestar que ellos seguirían argumentando, debatiendo y defendiendo.

Una vez concluido el debate, cada grupo deberá reconocer una característica positiva de alguno de los otros modelos afirmando que la incorporaría al suyo.

Por último, se obtienen conclusiones sobre el tema trabajado.

Modalidad de debate en grupo pequeño.


En esta segunda variante, se distribuyen los distintos modelos entre los alumnos o parejas de alumnos. Casualmente ese día sólo asistieron alumnos.

Los alumnos analizan el material dado por la profesora y se identifican con el modelo didáctico asignado, independientemente de que sea o no de su agrado. Además, elaboran un listado de 10 características positivas de su modelo.

Para el debate, nos organizamos en un pequeño círculo, donde cada uno de ellos fue participando argumentando y defendiendo su modelo. No necesitamos moderador, ellos mismos se organizaban los turnos de palabra.

Fue un debate muy dinámico, se nos pasó el tiempo volando y todos participaron. La profesora fomentó la confianza en el alumnado que no participaba mucho, obteniéndose resultados excelentes, con aportaciones muy válidas de todos y cada uno de los alumnos.

Además, esta estrategia usada con tan pocos alumnos, permite estrechar las relaciones del grupo.


Al finalizar el debate, se obtuvieron conclusiones de las diferentes posturas.

Al igual que en la modalidad de gran grupo, en este debate cada grupo debe reconocer una característica positiva de alguno de los otros modelos afirmando que la incorporaría al suyo.

Por último, se obtienen conclusiones sobre el tema trabajado.

La experiencia resultó gratificante tanto para mí como para el grupo de alumnos y fue valorada positivamente.


Clase magistral tradicional: Exposición sobre las necesidades específicas de apoyo educativo.

Clase Magistral: Necesidades específicas de apoyo educativo (neae) Parte a.  
Atención a la diversidad y tutoría. Tema 3.

En una de las entradas anteriores (curso 2010/2011) mostramos cómo usamos la clase magistral como una metodológica activa.Ver: Una Clase Magistral Activa.

Sarcástico En este curso (2011/2012) trabajamos el tema "necesidades específicas de apoyo educativo-parteA" dando una Clase Magistral tradicional con el añadido del PowerPoint.

Descripción de la actividad:

A pesar de haber usado el PowerPoint como lo solemos hacer, sin textos completos para leer, sino con esquemas, listas, imágenes, resumiendo la información al mínimo e intentando no aburrir al alumnado leyendo diapositiva por diapositiva... el alumnado se aburrió, se distrajo y perdió el interés por el tema rápidamente.

A la hora el alumnado de las últimas filas comenzó a abandonar el aula, con el permiso de la profesora. Desde un primer momento les dije que quien quisiera podía irse, ya que los contenidos que yo "estaba dando" estaban subidos a la plataforma moodle de la asignatura (Atención a la diversidad y tutoría). No podía perjudicarlos por mi decisión de usar esta estrategia.

No se "perdió el tiempo" haciendo preguntas, solamente se explicó el tema.

Se comprobó, sin lugar a dudas, que el alumnado actual está acostumbrado a clases más participativas y no estaba a gusto con esta metodología. Y, como la profesora le dió la oportunidad, éste prefirió irse antes que quedarse oyendo algo que lo podía leer en casa cuando le interesase.

Conclusión:
Fue muy mala clase; muchos bostezaron Dormido y muchos se fueron.
Los pocos que se quedaron denotaban tan poco interés que, a pesar de que uno de los objetivos de esta estrategia es ahorrar tiempo, tuvimos que terminar 20 minutos antes de la hora por aburrimiento. Dormido

Para la segunda parte del tema "necesidades específicas de apoyo educativo-parteB" utilizaremos una estrategia didáctica activa: VerRepresentación de roles.

Trabajo colaborativo: Perfil del buen docente.

Trabajo colaborativo: Perfil de un buen docente.
Didáctica y desarrollo curricular. Tema 1

Procedimiento:

Se le pidió al alumnado que trajese de casa un relato individual sobre los recuerdos que tenía de uno de sus maestros/as, de un buen maestro/a.

En clase se crearon grupos de 4-5 alumnos/as, leyeron sus relatos, seleccionaron los aspectos que se repitan en uno y otro e hicieron una puesta en común.

Basándose en este relato común, el equipo de trabajo elaboró un dibujo que lo representara. 

Para finalizar, cada grupo dibujó en una parte de la pizarra el gráfico que según ellos representaba a un buen maestro/a y hacía una presentación oral del mismo (desarrollo de competencias comunicacionales) :-)



Estrategia de socialización: Romper el hielo.

Hoy reactivamos el blog comenzando a registrar en él las estrategias didácticas utilizadas en clase, durante el curso académico 2011-12

Socialización:

Este curso 2011-12, como estrategia de socialización hemos utilizado una que permita al profesorado romper el hielo, crear ambiente distendido y conocer al alumnado a través de sus pares.

Para ello se usó un objeto suave y ligero como un balón de virutas de corcho, era una especie de almohada pequeña en forma de pie muy dúctil y graciosa.

Como en su mayoría son alumnos que se conocen del año pasado, el juego consiste en que el alumno que recibía el objeto presentase a uno de sus compañeros.




Para comenzar, lo ideal sería que la profesora conociera alguno de los alumnos, le tirara ella el objeto, lo presentara y le pidiera que él/ella le tirara el objeto a otro/a y le presentara. Como no fue así, el juego lo comenzó uno de los alumnos.

De la persona a quien se presenta se decía, además de su nombre, sus gustos musicales. La música que se creía le gustaba al compañero/a. No solían acertar y esto daba gracia y distendía el ambiente.


Al ser trabajada en grupo grande, esta técnica no sirve realmente para conocer al alumnado, porque no todos podrán participar, realmente sirve para socializar, romper el hielo al comenzar a lanzar el objeto y divertirse el primer día de clase.

Una vez conseguido el ambiente, se comenzó a conversar con el alumnado sobre la asignatura, los elementos que ellos/ellas creían que se trabajarían en ella y la importancia que tendría en su vida como docente, para su trabajo, para las oposiciones, etc.