sábado, 15 de diciembre de 2018

Formación Permanente para el Cambio Social: Proyecto Cooperativo de Plan de Formación.

Una de las actividades trabajadas en mis clases para concienciar al futuro educador de lo indispensable que es comenzar a trabajar en busca del cambio social AHORA, ha sido el diseño de un plan de formación permanente para el educador que está actualmente en servicio. No porque esta sea la única manera de lograrlo, sino por una razón mucho más simple, la asignatrua con la que se trabaja es "Formación Permenente y Desarrollo Profesional".

Previamente se ha concienciado al alumnado sobre la necesidad de la Formación Permanente del Profesorado y como actividad de clase se ha hecho un diagnóstico de necesidades y diseño de un plan de formación para un profesor que mostramos a través de un episodio de la serie televisiva The Big-Bang Theory. Podéis ver su descripción en la entrada "Análisis de contenido del vídeo: The Big Bang Theory"

Se comienza la actividad de esta clase con la visualización de un video donde se demuestra la necesidad urgente de un cambio en la educación. El video muestra parte de los resultados obtenidos en un estudio mexicano, relacionado con el racismo, una de las tantas dimensiones que debemos atender desde la educación para conseguir que los niños y niñas de ahora sean mucho mejores personas en el futuro, vinculado esto con una mejor educación.


Se plantea un debate muy breve sobre esta dimensión y lo convertimos en una lluvia de ideas que pretende recoger aquellas dimensiones que deberíamos trabajar para conseguir un cambio en la educación. Se genera un listado con estas dimensiones y entre las más recurrentes se pueden resaltar las siguientes:


1.Integración familia, escuela y sociedad
2.Educación en valores
3.Estilos de aprendizaje
4.Contenidos procedimentales y actitudinales
5.Educación para la vida
6.Desarrollo integral del niño
7.Naturaleza y medio ambiente
8.Aprendizaje cooperativo
9.Aprendizaje significativo
10.Educación intercultural
11.Aprendizaje reflexivo
12.Aprendizaje creativo
13.Producción en TICs
14.Segunda lengua en contextos no formales
  
Lluvia de ideas sobre las características de nuestro colegio ideal

Una vez obtenidas todas estas dimensiones los grupos seleccionan una y sobre ella se centra el diagnóstico y el plan de formación de cada grupo. Las dimensiones que han seleccionado los grupos han sido las siguientes:
  1. Diseño de recursos no convencionales
  2.  Educación en valores
  3. Educación ambiental
  4. Educación intercultural
  5. Idiomas en contextos no formales
  6. Coeducación
  7. Educación Inclusiva
  8. Producción en TICs
  9.  Aprendizaje significativo, creativo, reflexivo, crítico y cooperativo

La suma de todos los planes orientará la Formación Permanente del colegio seleccionado (este es un centro ficticio pero cuyo contexto responde a la realidad de un colegio andaluz, trabajado en un proyecto previo) hacia el colegio ideal. 
Esta actividad está enmarcada dentro de un proyecto de trabajo cooperativo de la asignatura "Formación Permenente y Desarrollo Profesional", cuyo objetivo es desarrollar un Plan de Formación completo, que incluya, en una primera parte, la evaluación de las necesidades de formación de un centro y en segundo lugar, el diseño del Plan propiamente dicho, en el que se tengan en cuenta todos los elementos curriculares, sin olvidar la evaluación del propio Plan y de las estrategias previstas. Al finalizar, cada grupo presentará la memoria de este proyecto en forma de artículo, con el fin orientarles sobre su publicación y de darle difusión a las ideas y soluciones planteadas por el alumnado de esta asignatura. Todos los artículos serán cuidadosamente revisados y serán propuestos para su publicación en un Monográfico en Unirevista.es, e-revista interdisciplinar e interuniversitaria  (http://www.unirevista.es/).
Los pasos a seguir para el desarrollo del proyecto y consecuentemente para el contenido del artículo son:

1. Justificación (por qué se está haciendo este Plan de Formación)

2. Descripción de un centro ideal (desde la perspectiva de cada grupo y teniendo en consideración las dimensiones extraídas en clase y todas aquellas que hayan surgido en un debate posterior del grupo).

3. Objetivos en relación al diagnóstico de necesidades (generales con respecto a la dimensión asignada) y en relación a la formación (generales con respecto a la dimensión asignada)

4. Evaluación de necesidades: Análisis de necesidades formativas con respecto a la dimensión asignada.

  • Delimitación de categorías de formación dentro de la dimensión asignada (al menos cinco). Posibles necesidades formativas dentro de dichas categorías.
  • Selección de técnicas e instrumentos para obtener la información sobre las necesidades de formación.
  • Diseño de instrumentos para la detección de las necesidades formativas.
  • Análisis e interpretación de la información. Cómo se analizarían los instrumentos diseñados para obtener la información y posteriomente indicando los aspectos en los que se centrará el Plan de Formación propiamente dicho (a efectos didácticos, como es un ejercicio de clase que no se aplicará, no se obtendrán datos, pero, al ser un colegio real vs un colegio ideal, presuponemos que necesitarán formación en la dimensión que hemos seleccionado y en las categorías que se han desprendido de ella).
5. Diseño del Plan de Formación atendiendo a las necesidades formativas con respecto a la dimensión asignada.
  • Contextualización: Caracterización del centro en el que se va a llevar a cabo el Plan de Formación y modelos de formación en los que se centra el Plan.
  • Población: Personal a los que va dirigido. Describir los ciclos de vida profesional que se tendrán en cuenta y las características del personal.
  • Objetivos del Plan de Formación vinculados con las categorías de la dimensión asignada (al menos cinco). (Al terminar el Plan de Formación qué deben haber conseguido los docentes)
  • Contenidos vinculados con los objetivos propuestos teniendo en cuenta tanto conceptuales, procedimentales como actitudinales.
  • Estrategias formativas bien elegidas acordes con los objetivos y contenidos (al menos cinco tipos de estrategias formativas distintas).
  • Temporalización: Cronograma (bien planificado, verosímil y viable. Bien estructurado, creíble). Distribuir en el tiempo las estrategias especificando su duración, su distribución en el curso escolar y en el horario semanal.
  • Recursos: Espacios físicos del centro, de la comunidad, CEP´s, recursos humanos y materiales.
  • Sistema interno de Evaluación del propio Plan: Especificar cómo se evaluaría el Plan, cuándo, qué se debe evaluar y para qué.

Las pautas para los aspectos formales del artículo las encontraréis en

lunes, 1 de octubre de 2018

Aprender a ser mejor educadora: el Cazo de Lorenzo.

¡Sorpresa!

Os dejo un vídeo corto sobre como enfrentar la discapacidad.
Seguramente muchos de vosotros lo habéis visto;
pero siempre es bueno recordar su mensaje. 

Sacad la moraleja y seréis mejores maestros/as.




martes, 12 de junio de 2018

Usemos alternativas a los exámenes: evaluación continua y formativa

Un buen momento para abrir un debate sobre si los exámenes son o no la mejor manera para evaluar 📚

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/evaluar-a-los-alumnos/84589.html

Aquí os dejo mi opinión.... 👩🏽‍💼

👉🏻Cuando la evaluación es continua, se puede detectar qué se ha aprendido y qué falta por aprender. Por lo tanto, la evaluación continua es una evaluación formativa. Esta evaluación formativa le permite al estudiantado pensar en que lo importante es aprender, y así va chequeando poco a poco, tema a tema, como se desarrolla su proceso de aprendizaje, le permite auto evaluar su proceso.

Además de ser continua y formativa, la evaluación obviamente debe ser motivadora y creativa. Hay que evaluar de muchas maneras, no solo con exámenes. El alumnado tiene distintos estilos de aprendizaje, usamos actividades respondiendo a esos distintos tipos de aprendizaje y por lo tanto, siendo coherentes, tenemos que evaluar los aprendizajes usando distintos tipos de evaluación, que respondan a las metodologías activas utilizadas; pero sobre todo, consiguiendo que esas evaluaciones puedan ser afrontadas desde cualquier estilo de aprendizaje. Todos y todas deben sentirse cómodas/os evaluándose, para poder demostrar realmente lo que ha aprendido.

Finalmente, la evaluación además de deber ser continua en el tiempo; formativa porque pretende dar a conocer lo que ha aprendido el alumnado y lo que le queda pendiente por aprender; además de deber ser creativa e innovadora, para ser coherente con las metodologías activas que debemos usar las/los docentes y para dar respuesta a las diferencias en el aula….

La evaluación debe ser vista desde varios puntos:
1) debemos hacer autoevaluación para que cada alumna/o aprenda a reconocer que sabe y que le falta o qué más quiere aprender.

2) debe ser realizada también por los y las compañeras/os, porque es más cercana. Sabemos que la tutoría entre iguales es una forma de aprender muy efectiva, por lo tanto, si un compañero o compañera te explica en qué has fallado y también lo bueno que has aprendido, esta paridad hace que la evaluación se vea desde otra perspectiva, mucho más positiva y no tan punitiva como se ven los exámenes.

Yo estoy 🙋totalmente de acuerdo con que tenemos que usar alternativa a los exámenes 👌🏻



lunes, 30 de abril de 2018

jueves, 19 de abril de 2018

Gamificación sobre Perfil Docente


⇛Diseño de un Proyecto de Gamificado.

El proyecto que se presenta lo he desarrollado con un grupo de estudiantes del Máster de Innovación Pedagógica y Liderazgo Educativo de la Universidad de Huelva, durante el desarrollo de la asignatura "Variables didácticas y organizativas para la innovación y el liderazgo educativo".


https://static.wixstatic.com/media/690849_5ee385c0135b4e3b9ce72bbe7bc7ee53~mv2_d_1715_2431_s_2.png/v1/fill/w_782,h_1108,al_c,usm_0.66_1.00_0.01/690849_5ee385c0135b4e3b9ce72bbe7bc7ee53~mv2_d_1715_2431_s_2.png
Aleyda A. Leyva Chévez (2017)
Para el diseño hemos tenido en cuenta las mecánicas que se desarrollarían en el proyecto, las dinámicas y estética; pero utilizando la plantilla gráfica de Aleyda A. Leyva Chévez (2017).

La narrativa del proyecto está vinculada a la búsqueda, por retos, del docente que quiere ser la persona que juega. Se trabajan las competencias del docente innovador, el docente lúdico, el sabio, el facilitador, el emocional y el tecnológico.

Habrá doble agrupamiento, un grupo pequeño de máximo 5 personas y a la vez se participará de manera individual. Así se sabrá el perfil de cada jugador y el perfil docente del grupo.

El equipo tendrá un tablero con el mapa del campus de "El Carmen" de la Universidad de Huelva. En el mapa tiene señaladas cinco facultades y el grupo deberá visitar cuatro de ellas, cada vez que visiten una deberán colocar una ficha en el Centro visitado, para llevar un control. En cada Facultad tendrá retos que resolver. Dependiendo de la respuesta que de cada miembro del grupo a los retos, los coaches de cada facultad le darán un badged del color que represente el perfil de docente que se asemeja a la respuesta dada, por cada jugador. Estos irán atando sus badges con el nombre de cada jugador y el sitio donde fueron recolectados y los incluirán en la mochila del grupo.


Para cambiar de facultad deberá haber resuelto el o los retos de el centro en el que se encuentran.

En definitiva, cada grupo deberá ir a las facultades que prefiera, resolver el reto (o los retos) que se plantean, obtener su badge y seguir moviéndose por la universidad resolviendo retos y consiguiendo badges.

Una vez visitados todos los centros y habiendo finalizado su viaje por el campus, los grupos vuelven al campo base y el mapa deberá tener al menos cuatro fichas pegadas en las cinco opciones de visita.

Los coaches allí presente analizarán sus badges y le dirán el perfil docente que ha decidido ser.


Dependiendo de la cantidad de badges y de la categoría a la que correspondan, los coaches le dan el resultado de su evaluación y el /la jugador/a obtiene una insignia final que se corresponde con su perfil, hecha en impresora 3D. (Ver vídeo de la mariposa que han hecho en clase para el perfil innovador).

Este proyecto se puede ampliar, incorporando varios retos por centro y desarrollándolo a lo largo del semestre, vinculando cada reto a las competencias que se plantean desarrollar.

Por lo rápido que se ha llevado a cabo este diseño de gamificación, hemos determinado que hay elementos que se pueden mejorar.

Una de las propuestas de mejora es la vinculación del juego con algún estudio ya existente de evaluación del perfil docente y darle puntuación a cada reto. De esta manera, se podría obtener un perfil más objetivo al finalizar las actividades propuestas en los retos.

Además, así agregaríamos otro de los elementos de la gamificación, la puntuación, aunque no desde el punto competitivo, sino más bien como una valoración personal.






jueves, 12 de abril de 2018

Yo evalúo para que aprendamos

En el Plan Bolonia se establece claramente la importancia que tiene el Trabajo Autónomo del alumnado; pero sobre todo, la importancia que tienen las Metodologías Activas, aquellas que se basan en el alumnado como eje central del aprendizaje. Y ... pienso yo, que si cambiamos nuestra manera de trabajar en clase, por ende, tenemos que cambiar nuestra manera de Evaluar, obviamente, no?


Sobre estos elementos de nuestro Plan Bolonia puedo deciros que, según mi criterio, trabajo autónomo no es que el profesorado mande trabajos a diestra y siniestra para casa, y que luego el estudiantado tenga que hacer dos veces más trabajos por semestre que algunos políticos para aprobar un master completo.


Resultado de imagen de congreso atencion infantil temprana huelva
Considero que hay otras actividades que el alumnado puede hacer para completar su formación de manera autónoma, como crear un blog con una temática que se esté trabajando en clase, o visitar una empresa y entrevistar al encargado del proceso de selección de personal, o asistir a un congreso con la temática de la asignatura, o elaborar una comunicación y publicarla en una revista estudiantil como @unirevista_es (aceptan los trabajos del alumnado), o grabar un video simulando el desarrollo de algún proceso que necesite aprender, o elaborar un periódico digital, ... etc., en fin, todo esto es también trabajo autónomo, no solo son las monografías y de cada contenido seguro que conseguimos alternativas más prácticas, atractivas y que generen un aprendizaje más duradero.


Sobre las Metodologías Activas sabemos que deben estar centradas en el alumnado, es decir, debemos diseñar actividades para que ellos aprendan. No es DAR una clase, SÍ es conseguir el aprendizaje en el alumnado. Y hay miles de formas para conseguir esto, hablamos de facilitar el aprendizaje, NO de dar contenidos, hablamos de desarrollar competencias en ellos y ellas, No en decirle lo que tienen que hacer y cómo deben actuar.

Los contenidos están al clic de una tecla,
los aprendizajes hay que vivirlos.

Para conseguir generar aprendizaje tenemos que conocer las características de nuestro alumnado, tener en cuenta los estilos de aprendizaje, los intereses, las habilidades, las competencias del alumnado y en base a ello planificar la manera de facilitar el contenido y desarrollar sus competencias.

Es difícil conocer todos estos datos iniciales en una clase universitaria de 75 alumnos y alumnas, como es mi caso; pero si que podemos planificar dando una respuesta activa variada y equilibrada, donde todos se sientas representados/as y se encuentren en un área de Flow para aprender. Esto es lo que yo hago, tengo en cuenta todos los estilos de aprendizaje y durante el semestre desarrollo actividades que se basen en ellos y les acerquen a los contenidos.
Tenemos que hablar más sobre estas metodologías; pero ahora quiero hablaros de la evaluación.
Hace poco, un alumno del Master de Innovación de mi universidad, me preguntaba cómo evaluaba yo a mi alumnado, porque sabe que mi metodología de trabajo es activa y se basa en gamificación, ABP, ABS, ABJ, estudios de caso, etc... Obviamente mi respuesta fue yo evalúo de acuerdo a mis metodologías, por lo tanto hago evaluación diagnóstica y formativa, en varios momentos, es continua a lo largo del proceso; pero no es tradicional y no hago examen final. 

La Evaluación formativa me enseña a mí y a mi alumnado, todos aprendemos.

Kahoot para evaluación diagnóstica y final.

 Kahoot me encanta para conocer las ideas previas del estudiantado antes de comenzar un tema, lo uso especialmente cuando comienzo a trabajar con las necesidades específicas de apoyo educativo. Con Kahoot detecto cuáles son las ideas que traen sobre las NEE y las NEAE. Esta herramienta es especialmente motivadora. 

Pero no necesitamos usar continuamente las Tecnologías de la Información para evaluar ni para trabajar con el alumnado. Mirad la entrada que publicaba en este blog en el 2012: Evaluar en la Universidad jugando. Usando unas simples pizarras y el césped de la Universidad, con el maravilloso clima que tenemos en la Universidad de Huelva.

Una de las herramientas que me encanta para hacer una formación formativa en un momento puntual del proceso la llevo a cabo con platos de plástico. 

Evaluación formativa
Reparto a cada alumno/a un plato azul y otro rojo y voy mostrándoles preguntas básicas del tema. Les doy unos segundos para que analicen la pregunta y piensen si sabrían responderla correctamente en un examen de desarrollo y una vez lo hagan, les digo tiempo y deberán subir el plato que se corresponde con la autoevaluacioón que han hecho. Si creen que la saben levantan el celeste y si no la saben el azul. Con esto se autoevalúan y saben en qué áreas se deben preparar mejor. 


Evaluación formativa
La pizarra también puede tener un uso diferente. Dibujar contenidos para comprobar si se han afianzado es otra manera de evaluación formativa. Así deben analizar lo aprendido y transmitirlo al grupo a través del Visual Thinking, dibujos, palabras y su oranización, permite que el alumnado exprese sus pensamientos y aprendizajes de una manera distinta. Si quieres conocer más sobre Visual Thinking te recomendamos el siguiente curso MOOC del MECD: https://www.youtube.com/watch?v=Bp85Qi7tN1M.
Si definitivamente tienes que hacer un examen, puedes minimizar el estrés, aumentar la motivación y generar un ambiente de "Tú puedes" antes de comenzar. Como las palabras de fuerza que transmiten los entrenadores de los equipos deportivos, tú puedes también darle fuerza positiva a tu alumnado antes de un test. 

Yo he usado colores y mensajes en los test, además de música y he perfumado las mesas antes de comenzar. Esos pequeños detalles, además de transmitirle que confías en ellas/os, que sabes que conseguirán sus metas, que el examen es tan solo un registro de lo que hemos visto en clases, con palabras positivas preparas el ánimo del alumnado. Si has hecho evaluaciones formativas constantes como las descritas anteriormente, los test parciales darán buenos resultados, porque constantemente les estás haciendo reflexionar sobre lo importante de la materia, lo que saben y lo que deben mejorar. 





Facebook va muy bien para evaluar experiencias vividas en clase, bien después de ver una película, realizar una práctica, o la elaboración de un recurso. Podemos publicar en la red vídeos o fotos de la experiencia vivida y, a través de los comentarios, evaluar cómo ha sido la actividad, qué han aprendido y cómo valoran la experiencia. 




Otra evaluación que he hecho ha sido analizando tema por tema, debatiendo sobre los puntos fuertes y débiles que tenían en cada uno de ellos, consiguiendo como resultado un supuesto simulacro de examen, donde desarrollaban lo que sabían de cada tema, tipo formato de oposiciones y, al finalizar, les decía que evaluaran los exámenes de cada compañera/o sin decirles que al final sería la evaluación parcial de los temas que habíamos debatido. 

Esta experiencia fue fascinante, no podían creer que el debate y su registro podría ser un resultado de una evaluación y por lo tanto, tener una validez como tal. Me ha encantado, hemos trabajado dos horas intensas; pero ha valido la pena. 

La producción de materiales de promoción, como exposiciones de fotografías, elaboración de video, o exposiciones de pósteres, también son elementos valiosos para la evaluación formativa. Por ejemplo, trabajamos la atención temprana y parte de la evaluación es una campaña viortual de formación sobre los factores que pueden generar un problema de desarrollo en el niño/a, donde cada alumno/a debe preocuparse por llegar a la mayor cantidad de personas posibles y hacer su recurso viral. 


Otro ejemplo sería la elaboración de una exposición de pósteres donde se informe a los visitantes de la exposición sobre las necesidades educativas y las opciones de intervención de las personas con necesidades específicas de apoyo educativo. En la exposición de los pósteres, cada grupo deberá estar atento a los visitantes y explicar el poster que ha realizado. Al principio les da un poco de vergüenza, pero termina siendo una actividad formidable.


El estudio de casos, dándole un toque creativo, sirve para evaluar la aplicación de la teoría a casos prácticos. Un ejemplo sería la asignación de unas características específicas a muñecas y distribuirlas por grupos. Cada grupo deberá aplicar la teoría aprendida dando una respuesta educativa al caso que presenta cada muñeca.

Otra evaluación que he hecho, esta como evaluación parcial de un tema muy largo, el de todas las NEAE trabajadas, fue la elaboración de un periódico digital. La explicación de esta evaluación la encontraréis en este blog en el enlace: Evaluación creativa: crear un periódico

Estas son algunas de las actividades de evaluación que llevo a cabo en mi práctica docente; pero estoy segura que me dejo algunas en el tintero y segurísima que en breve serán muchas más, como el "¿Quieres un sobresaliente?" que tengo ya en mente y la autoevaluación de la gamificación que estoy llevando a cabo durante todo el dasarrollo de una asignatura, donde tienen que autoevaluarse con estrellas y obtener badges hasta superar los ocho niveles del juego. 

En resumen, si usamos metodologías activas evaluemos de manera diferente. Hagamos una evaluación formativa, que nos de pistas de cómo va el proceso de aprendizaje y cambiemos lo necesario. Kahoot para pruebas diagnósticas va muy bien, análisis de contenidos desarrollando ideas y opiniones con comentarios en Facebook, escribiendo ensayos, sin necesidad de memorizar sino de analizar y crear. Si hay que hacer algún test, pues demos color, música y olor a la situación, seguro que el estrés disminuye y los resultados son mejores. 

En fin, teniendo claro qué quieres evaluar, la forma la consigues pensando en que todo se puede mejorar y volver más motivador, a la vez que recoges la información inicial que necesitas para planificar, mantienes la motivación por aprender durante todo el semestre haciendo evaluación formativa continua, y vas haciendo parciales durante el proceso. Ánimo y a crear!