jueves, 28 de junio de 2018

Gamificando con la Diversidad

NOCHE EUROPEA DE LAS/OS INVESTIGADORAS/ES. ERN 2018

Esta propuesta de Gamificación surge de un grupo de compañeras de distintas disciplinas, pero vinculadas por la Atención a la Diversidad, la innovación educativa y la Universidad de Huelva.

Investigamos sobre las metodologías activas y su aplicación en la educación, sobre las innovaciones educativas y su impacto en las universidades, sobre cómo el profesorado en formación inicial puede adquirir competencias a través del aprendizaje-servicio y sobre cómo la Universidad da respuesta a la Diversidad en sus aulas.

Hemos conseguido construir un abanico de propuestas de mejora vinculadas con las metodologías activas innovadoras que deberíamos llevar a cabo en las aulas universitarias y, muy especialmente, estamos en el camino de proponer lo mismo pero para la población de alumnado con diversidad funcional en las universidades andaluzas.

¿Cómo lo aplicamos a nuestras clases?

Nuestras clases son activas, innovadoras y participativas. Aplicamos las metodologías activas que hemos detectado funcionan mejor en la enseñanza universitaria, incluyendo el aprendizaje servicio, aprendizaje basado en proyecto, trabajo cooperativo, estudio de casos, tutoría entre iguales y recientemente hemos incorporado la gamificación. Esto es el uso de las dinámicas usadas en juegos para su uso en el aprendizaje.

¿Cómo la presentamos en la “Noche de las Investigadoras”?

En la Noche de las investigadoras, haremos una demostración de cómo se puede aprender de manera divertida, distintos contenidos y competencias, a través de la Gamificación.

Realizaremos un circuito con actividades dirigidas hacia la diversidad, la inclusión y su aprendizaje a través de las dinámicas de juego. Mediante esta metodología se alcanzan resultados óptimos en la adquisición de los conocimientos, habilidades y competencias en el participante, sin percibirlo como algo académico. En concreto, la mecánica que se seguirá es la siguiente:

Se preparan cuatro mesas con una temática cada una, Diversidad funcional Visual, auditiva, motórica y el autismo como Trastorno General del Desarrollo. Habrá una quinta mesa que se destinará al reto final (Evaluación).

En cada mesa participarán alrededor de 4 niños o niñas a la vez, conformando un equipo de trabajo cooperativo, en ningún caso se fomentará la competitividad. Las edades pueden comprender entre 4 y 10 años.

En cada mesa habrá varias actividades de distintos niveles de dificultad vinculadas con la temática de la mesa. Las actividades o desafíos serán escogidos por el facilitador de la mesa, de acuerdo con las características y edades del equipo que esté participando, por lo que se prepararán actividades multinivel. Cada equipo tendrá que hacer la actividad y, si todos/as la realizan, con o sin ayuda del equipo, se les entregará una recompensa, en este caso será una “Carta de Poder” de esa la mesa.

Las cartas de Poder son las siguientes:
  • Mesa1: Diversidad funcional Visual: El Poder Braille lo tienen las personas con diversidad funcional visual y sirve para leer pasando los dedos sobre unos puntos que representan cada letra del alfabeto.
  • Mesa2: Diversidad funcional Auditiva A: El Poder de los Labios lo tienen las personas que no oyen y aprenden a hablar leyendo los labios de quienes le hablan.
  • Mesa2: Diversidad funcional Auditiva B: El Poder de los Signos sirve para que las personas que no pueden, o no saben hablar se comuniquen usando la Lengua de Signos.
  • Mesa3: Diversidad funcional Motórica: El Poder de la Mente hace que las personas que no puedan andar puedan hacer todo lo que ellas deseen con su poder mental, positivismo y práctica.
  • Mesa4: Trastorno General del Desarrollo Autismo: El Poder de los Pictogramas permite que las personas que no comprenden la Lectura puedan entender lo que leen usando un dibujo para cada palabra. 
El equipo tendrá que pasar por las cuatro mesas y resolver una actividad por mesa, recabando cuatro cartas de poder.
  • Mesa5: Una vez recabadas las cuatro cartas, una de cada poder, podrá ir a la mesa 5, donde el equipo tendrá que responder a “El Reto Final”. Si responde a tres preguntas correctamente ganará la medalla de ORO de la DIVERSIDAD, si responde dos, ganará la medalla de PLATA y si responde una ganará la medalla de BRONCE. Si no responde ninguna tendrá que ir a la mesa dos y ganarse una carta de poder adicional para poder cambiarla por una medalla de BRONCE.  Aquí acaba la actividad - Todas/os Ganan!
Las actividades que los equipos de niños y niñas harán en cada mesa, están destinadas a destacar las potencialidades que tienen los niños y niñas con diversidad funcional. Destacaremos las habilidades que estos tienen para desarrollar distintas acciones y le haremos valorar la importancia de la diversidad. 

Los objetivos en cada mesa son los siguientes:

Mesa1: Diversidad funcional Visual:
  • Explorar la dificultad que tiene leer el Sistema Braille.
  • Reconocer la habilidad que tienen las personas con dificultades visuales para reconocer objetos a través del tacto.
Mesa2: Diversidad funcional Auditiva A:
  • Averiguar la habilidad de las personas sordas para discriminar palabras a través de la lectura labial
  • Explorar la habilidad de las personas sordas para hablar usando el tacto para pronunciar las palabras.
Mesa2: Diversidad funcional Auditiva B:
  • Aprender el poder que tiene comunicarse con la Lengua de Signos.
  • Reconocer la importancia que tiene la LSE para las personas sordas que no hablan.
Mesa3: Diversidad funcional Motórica:
  • Comprender que la diversidad motórica no es una limitación y que las personas con movilidad reducida pueden realizar muchas acciones con el poder de su mente.
Mesa4: Trastorno General del Desarrollo Autismo:
  • Comprender que las personas con autismo tienen una manera de pensar diferente y que les favorecen las ayudas visuales.
¿El porqué de nuestra propuesta?

El concepto Inclusión hace alusión al modo en el que la sociedad debe responder a la diversidad del contexto plural en el que nos encontramos. Ello supone incorporar en las escuelas un enfoque multifactorial que atienda a la diversidad existente en la sociedad.

Este contexto, permitirá avanzar en el conocimiento y la comprensión de los procesos educativos inclusivos y en la construcción del conocimiento educativo y la innovación. Introducir estos cambios, ya sean de tipo curricular, organizativo y/o funcional, dan respuesta al desafío de la inclusión de personas con diversidad funcional, como resultado de las políticas de inclusión llevadas a cabo en etapas todas las educativas. Por ello, el reto social es fomentar una mejor comprensión sobre la atención a la diversidad, ofrecer una visión positiva de la inclusión, mediante prácticas innovadoras y reflexivas en un contexto de transformaciones sin precedentes y una creciente interdependencia mundial.

En los últimos años, la sociedad está demandando nuevas formas y metodologías de aprendizaje que fomenten el dinamismo y el rol activo del alumnado. En este sentido, la gamificación, ha tenido una gran acogida como herramienta de aprendizaje a través del juego. Esta metodología es de gran utilidad para todo tipo de alumnado, pero especialmente relevante para el alumnado de las etapas de Educación Infantil y Primaria. Con ella se pueden trabajar todo tipo de conocimientos instrumentales, sociales y emocionales.

Con esta propuesta se persigue que desde edades tempranas conozcan las diferentes capacidades que tienen las personas con diversidad funcional, ofreciendo una visión en positivo y acercando a la sociedad en general las particularidades que estas personas presentan en su día a día. La finalidad última es la búsqueda de la inclusión partiendo desde la uno de los contextos de desarrollo por referencia: la escuela.


VALOR QUE ESTA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN APORTA A LA SOCIEDAD
  • Concienciar, desde edades tempranas, sobre la diversidad funcional.
  • Aprender a través del juego la atención a la diversidad.
  • Visibilizar a las personas con diversidad funcional.
  • Promover la inclusión.
  • Ofrecer una visión positiva de las personas con capacidades diferentes. 
Quien quiera las cartas de poder y las tarjetas del reto fnal, 
me puede escribir a mi email 
y os mando los archivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario