Comencemos por olvidar todas las pautas antiguas y planifiquemos todas y cada una de nuestras clases
de manera diferente. Planifiquemos actividades fuera y dentro de clase,
presenciales y no presenciales, usando materiales reales y virtuales, usando
recursos tradicionales o tecnologías de uso cotidiano aplicadas a la educación.
A
continuación describiremos algunas de nuestras actividades e incorporaremos algunos de los comentarios
que el alumnado ha hecho sobre su uso en clase.
Parte de este material lo he publicado como capítulo en el libro: Metodologías activas en el uso de las redes sociales: Utilización
de las redes sociales en el aula.
a) Producción de videos (uso de móviles y YouTube).
Tema: Principios metodológicos. Para
trabajar los principios metodológicos se divide la clase en 6 grupos y a cada
uno se le asigna un principio. El objetivo es que cada grupo le explique al
resto de compañeros, uno de los 6 principios metodológicos, a través de un
video. Para ello, los seis grupos se distribuyen en el espacio, utilizando los
exteriores e interiores del aula. Luego, se planifica cómo podrían transmitir
al resto de compañeros, a través de un video, el principio metodológico que se
le ha asignado. Una vez diseñado el guion de trabajo se procede a la
distribución de roles, selección de espacios y a la toma de cualquier decisión
previa a la grabación. Se graban los videos de cada grupo usando los móviles
personales y se publican en YouTube. Estos videos pueden enlazarse al espacio
virtual que use el profesor, bien un blog o una red social, e incluso en la
plataforma de teleformación. En nuestro caso su publicaron los enlaces en la página de la asignatura en la red social
Tuenti, con la posibilidad de comentarios, tanto por parte del alumnado como de
la profesora. Para finalizar, cada grupo presenta en el grupo grande de clase
su video, explicando con él, al resto del alumnado, el principio metodológico
que le ha sido asignado.
b) Exposición
entre pares usando Prezi, SlideShare y elaboración de e-Books con Issuu. Tema: Atención
a la diversidad. Hacer una exposición
al resto de compañeros es un compromiso y como tal debemos verlo. El hecho de
que se le de la responsabilidad a un grupo de preparar un determinado tema y
presentarlo a sus compañeros, quiere decir que es responsabilidad de los
exponentes que el resto de compañeros adquieran esos nuevos conocimientos. Con
esta idea les he pedido a los/as alumnos/as que preparen 8 tópicos. Para ello
se agruparon en grupos de 5, cada uno seleccionó una necesidad específica
de apoyo educativo de las propuestas, investigaron en la bibliografía
proporcionada por el docente, por la sugerida y por otras vías. Se les sugirió
que fuesen creativos en la presentación y se les dio tiempo para preparar la
actividad. Lo que debían hacer con esta información que obtuvieran era
presentarla a sus compañeros/as a través de una presentación activa,
preferiblemente con Prezi, dado que con este software se rompe la rigidez y
tradicionalidad del PowerPoint. Se elaboran unos apuntes concretos sobre las
estrategias educativas solicitadas. Inmediatamente terminada cada presentación,
la profesora hace una retroalimentación de los aspectos positivos y de los
aspectos que se deben mejorar. Estos últimos los deben corregir en el trabajo
escrito (apuntes para los compañeros). Una vez corregidos se convierten en e-Books
usando Issuu y se publican para compartir con los compañeros en el espacio
virtual que se use en la clase, puede ser incrustándolos en el blog de la
asignatura, en la red social o plataforma de teleformación que se use. También
se hace lo mismo con la presentación mejorada con las sugerencias realizadas.
Para su publicación se usa SlideShare. En relación a los comentarios del
alumnado sobre esta actividad, sorprende que es la entrada del blog que más
comentarios ha recibido (53). Una que puede resumir la generalidad de las
opiniones del alumnado es: “Como el resto
de mis compañeros, yo también creo que este tipo de actividades nos convienen a
todos. Pues no solo vemos los puntos verdaderamente relevantes del tema, sino
que lo hacemos de una forma diferente, evitando así la monotonía... Es más,
esta tarea nos viene bien como futuros docentes que seremos,... y de este modo
vamos perdiendo la vergüenza que nos cohíbe e impide que demos lo mejor de
nosotros. Además vamos adquiriendo técnicas para hacerlo de forma original y
efectiva, que nos sirve por ejemplo para captar la atención de los oyentes, ya
que eso es un reto difícil y más aún en niños pequeños, que se distraen con facilidad
cuando se aburren. Por eso en cada exposición que hacemos nos damos cuenta de
nuestros errores y de lo que debemos mejorar para la siguiente, y vamos adquiriendo
técnicas para mantener activo y entusiasmado a nuestro “público”.
c) Redes
Sociales: Exposición con Tuenti ;-)
Hemos usado la red Social Tuenti para que el grupo de clase presentara al
resto de compañeros, y a la profesora, los pósteres que habían elaborado en el
proyecto de clase. Esta actividad es el colofón de un trabajo que se ha venido
desarrollando durante varias sesiones y que en esta sesión se culmina con la
presentación final. Se comenzó invitando a todo el alumnado a un evento en
Tuenti denominado: "Grabaciones Expo Pósteres Niveles Curriculares".
La profesora
subió un video de introducción en el evento y explicó a una delegada, vía chat
de Tuenti, lo que tenían que hacer. Los alumnos pidieron las llaves de la mesa
tecnológica en conserjería con la autorización previa de manera telefónica de
la profesora. Publicaron el video introductorio de la profesora donde le
explicaba a toda la clase lo que tenían que hacer y comenzaron a trabajar. En
resumen, cada grupo debía exponer explicando el póster que había hecho,
grabarlo con cualquier móvil y publicarlo en el evento que creamos para tal fin
en la Red Social Tuenti.
También se
tomó una foto del grupo de la clase, se etiquetaron a los miembros de Tuenti y
se agregaron, en un comentario, a aquellas personas que habían asistido, pero
que no eran miembros de esta Red Social. Se aclara que el uso del Tuenti
siempre ha sido voluntario, pues toda la información se sube a la plataforma de
teleformación, a pesar de que sólo la minoría la usa, siempre pensando en que
puede haber algún alumno no presencial que no tenga información del trabajo que
se hace son el Tuenti en las clases presenciales.
Por último, la profesora
analizó y comentó por escrito cada exposición, felicitándoles por el trabajo
realizado y subió un video de cierre de la clase.
Se recomienda esta actividad
para recuperar clases perdidas o para evitar perderlas, como en este caso, la
profesora no pudo asistir ese día a clase, pero se trabajó mejor que si ella
hubiese estado ahí. Los alumnos/as respondieron a situaciones inesperadas, pues
no se les había informado antes de lo que se iba a hacer. Son proactivos y
líderes. Trabajaron en equipo de manera colaborativa, expusieron sus trabajos,
elaboraron las grabaciones, las publicaron en YouTube primero y luego en
Tuenti. Lo que demuestra el manejo que tienen de las Tecnologías de la Información,
en este caso aplicadas a la Educación.
Definitivamente
las nuevas tecnologías han entrado de lleno en el ámbito educativo. Lo
experimentado aquella tarde nos debe hacer reflexionar sobre el cambio de
modelo educativo que estamos viviendo. Por ello, todos los miembros de la
comunidad educativa deben adaptarse a este poderoso y eficaz recurso didáctico.
Nuestra profesora nos preparó... una sesión totalmente improvisada en la que
pudimos trabajar de forma autónoma y cooperativa entre todos los compañeros.
Todo ello hace sentir importante a cada alumno y alimenta su motivación de cara
al trabajo a realizar, ya que se rompe por completo con el tradicional sistema
al que hemos estado acostumbrado.
Es una metodología novedosa y atractiva que llama la atención del
alumnado y que hace que trabaje con una mayor ilusión y entusiasmo. Además la
opción del vídeo permite corregir los posibles errores que se puedan producir
durante la exposición, así como volver a grabar si el resultado no ha sido el
satisfactorio.
Las
redes sociales también pueden ser educativas, con está actividad se le hace ver
al alumnado que las TIC sirven para infinidad de cosas. La clase de Adnaloy
para mí fue sorprendente, porque nunca antes había tenido una clase así. Me
gusta está metodología y si algún día llegó a ejercer como maestra en un cole,
lo voy a usar con niños y niñas del tercer ciclo de primaria, concienciándoles
del uso responsable de las TIC.
Creo
que ha sido una idea muy original, puesto que actualmente todos los alumnos nos
pasamos el día en Tuenti y con esta iniciativa, además de para pasar el tiempo
cotilleando a nuestros amigos, también podemos hacer algo productivo para
nuestra carrera, como es comunicarnos con nuestros profesor a través de esta
red social y poder entregar trabajos de manera rápida y sencilla (en este caso,
subir un vídeo).
No todos los comentarios
fueron positivos, algunos de ellos manifiestan la disconformidad del uso de las
redes sociales, sin embargo, cabe destacar que todas las actividades no presenciales,
tareas e información se han subido también a la plataforma oficial de la
universidad, de manera que todos los alumnos/as pudieran acceder a las mismas.
Las redes sociales se usaron de forma voluntaria para la transmisión de
información, tutorías y complemento de actividades de clase.
En
primer lugar, tendría que decir, que no me parece adecuado mandar tareas o
informaciones en general, a través de redes sociales (en este caso
"Tuenti"). Creo que para eso está la plataforma moodle. A parte de este
comentario, decir que esta forma de trabajar resultó inesperada, causó
desconcierto,... pero al mismo tiempo resultó amena y novedosa.
Es
otra alternativa original para dar el temario de forma diferente y
entusiasmante para los jóvenes, ya que el simple hecho de comentarles que
trabajarán el tema a través de las redes sociales capta su atención. Sin
embargo no me parece la forma más acertada, ya que por raro o inusual que
parezca, hay jóvenes que no disponen de cuenta en redes sociales, o que no la
tienen en tuenti, por lo que parece que aquel que no disponga de ella está
excluido de hacer un trabajo de clase por no tener perfil en tuenti. Además,
también hay puntos de vista que no ven serio mezclar trabajo universitario (o
trabajo en general) con redes sociales, pues es cierto que las redes sociales
están a la orden del día y que prácticamente todo el mundo dispone de un perfil
en las diferentes opciones que hay, pero no deja de ser una red social, creada
para el ocio, entretenimiento, comunicación…alejada en cierto punto de la
seriedad que requiere cualquier tipo de trabajo.
d) El uso de vídeos educativos: Desmitificar el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación. ¿Motivadoras? ¿Mágicas? ¿Igualitarias...? Hay varios
mitos que, sobre las tecnologías aplicadas en la educación, podemos encontrar
acomodados en el pensamiento de nuestros alumnos y futuros docentes. Para
intentar desmitificarlas recomendamos una estrategia que hemos usado en clases
y que ha funcionado genial. El primer mito que romperemos es el de la
“divernética”, que es aquella idea que plantea que la tecnología es motivadora
por sí sola. Para ello se les colocó, con un despliegue de tecnología, un
tostón de conferencia grabada de una radio educativa. Se dejan a los alumnos solos
en el aula escuchando la conferencia durante varios minutos. Cuando la
profesora regresa al aula era un poema ver las caras, nadie entendía nada, ni
decía nada. Se les pidió que formaran un círculo en el centro del aula para
hablar sobre la conferencia, costó moverlos de las sillas, pero con lentitud lo
hicieron. Una vez que comenzamos el debate se dieron cuenta del objetivo de la
grabación. El debate fue gracioso, fructífero y llegamos a la conclusión de que
las tecnologías no son siempre motivadoras y que cuando lo son, su poder de
motivación no significa que haga que los alumnos aprendan algo importante con
ellas. Continuamos el debate y en él seguimos desmitificando otras ideas sobre
las tecnologías como: la tecnología mágica: es un elemento esencial e
imprescindible, que por si solo cambia las cosas; la tecnología ignorada: no ha
demostrado todavía su eficacia por la resistencia de algunos profesores; la
tecnología inteligente, que enseña a pensar y resolver problemas; la tecnología
igualitaria, que resolverá las desigualdades educativas; la revolución
tecnológica, la tecnología cambiará los sistemas de aprendizaje y enseñanza.
e) Trabajo por proyecto: Macro-póster de los niveles educativos.
Requiere de mucho material de trabajo como
cartulinas, fotografías, revistas, rotuladores, chinchetas martillos, cola,
etc... Los/as alumnos/as comienzan por analizar los documentos legales asignados,
realizar un póster de cada uno y asociarlos con el resto de documentos de su
nivel. Este trabajo se hace en pequeños grupos y el montaje final en gran
grupo. Una vez terminado el trabajo de los pequeños grupos A, B y C, toda la
clase en gran grupo realiza un montaje que vincule los cuatro niveles
curriculares. El cuarto nivel, las ACIs lo traen hecho de la asignatura “Atención
a la Diversidad y Tutoría”, con lo cual vinculamos dos asignaturas. El
resultado de este trabajo en gran grupo es un macro-póster que incluye todos
los niveles de concreción curricular, con todos los pósteres y definiciones
elaborados. Se recomienda el menor uso posible de textos y el incremento de
gráficos e imágenes para una comprensión más amena de los contenidos. El macro-póster se publica en una pared del aula
y permanece durante todo el curso para su consulta. El proyecto ha requerido de
una coordinación y trabajo de grupo intensa. Algún grupo tardó más que otro en
organizarse y distribuir responsabilidades. Más aún, se tardaron en diseñar
estrategias de trabajo. Cuando comenzaron a analizar la información que debían
había pasado un buen rato. Si notamos
que no están acostumbrados a trabajar con tanta libertad, preguntaban mucho
¿qué debemos hacer, cómo lo hacemos, está bien así? El estudio de la
información fue lo más fácil para ellos, al igual que el análisis; pero
encontrar la solución propuesta, es decir, el póster que debían hacer, su
diseño, la delegación de funciones, ha sido lo más difícil. Durante el trabajo
grupal, la profesora pasó por cada grupo haciendo preguntas para comprobar los
aprendizajes adquiridos y se notaba manejo de la información. A través de la
evaluación posterior, y después de dejar unos días para que tuviesen a la vista
el macro-póster y afianzar la información del resto de los grupos, se notó que
efectivamente es una muy buena estrategia y que lograron los objetivos que nos
habíamos propuesto: Conocer cuáles son los niveles de concreción curricular y
los documentos que están vinculados a ellos, además de trabajar de manera
cooperativa.
f) Juego de Roles: Las necesidades específicas de
apoyo educativo (neae). Se requiere
de mucho material real para esta actividad. Se necesita preparar previamente
una bolsa para cada neae que se piensa trabajar, con material bibliográfico
necesario y todo aquello que le pueda ser de necesidad para la realización de
la actividad y para la representación de los roles. Para comenzar la clase, se organiza el gran grupo en tantos
grupos pequeños como neae se vayan a trabajar ese día. Nosotros trabajamos 5
esa sesión. Se explica la actividad que se desarrollará, sin mostrar el
material para mantener la curiosidad. Cada grupo recibe una bolsa con el
material necesario. Se recomienda un cartel con el nombre de la neae que
deberán analizar y representar ante sus compañeros, documentos como las
características del alumnado que tiene la neae asignada, manual con información
del tema y cualquier otro material de interés. En nuestro caso no incluimos un
cartel con el nombre de la neae, sino que incluimos en cada bolsa una muñeca
con un identificador que daba pistas sobre la necesidad que esta niña tenía.
Todas eran niñas pues sólo pude comprar muñecas. Qué difícil es conseguir
muñecos :-) La distribución y organización inicial la hicimos en el aula, pero
el resto de la actividad la desarrollamos al aire libre, en los jardines de la
universidad. Los cinco pequeños grupos
descubren en cada bolsa la neae que le ha tocado representar, analizan las
características de la neae asignada, acuerdan quién o quiénes representarán la
neae en el gran grupo y cómo se hará esa representación. Dispusieron de media
hora para ello. Cada grupo representa la neae que le ha sido asignada y el gran
grupo deberá adivinar, al final de la representación, de que neae se trata. En
la representación primero la persona seleccionada se presenta y luego se
describe a sí mismo. Claro está, en el papel de la niña que representa. Deberá
tener en cuenta la forma de hablar, de desplazarse por el aula, de usar
elementos de ayuda, etc. Deberá explicar sus posibilidades y sus limitaciones
teniendo en cuenta la neae asignada. Para finalizar, hicimos una votación para
seleccionar al grupo que mejor haya hecho la representación. Previamente la
profesora le había preguntado a cada grupo qué premio quería si ganaba y tomó
nota de las preferencias. En la votación estuvo reñido el primer lugar, pero al
final ganó el equipo que representó a una niña con síndrome de Down y en
segundo lugar el grupo que representó a una niña con discapacidad intelectual.
El premio ha sido un desayuno para el grupo ganador, toda la clase desayunará
junta y entre todos pagaremos el desayuno de los ganadores. El grupo trabajó de
manera colaborativa preparando la representación y analizando la información. Se
divirtieron aprendiendo las características de su caso y luego se divirtieron
compartiendo esas características con sus compañeros. Obtuvieron una
información básica sobre las características de cada una de las neae
trabajadas, creo que en el mismo nivel de profundidad que si hubiesen tenido
una clase magistral; pero seguro que las características que vieron hoy se les
quedan más afianzadas a través de la representación. Ahora tendrán que
profundizar, de manera autónoma, usando el material publicado en la plataforma.
g) Uso de películas educativas: Diarios de la calle. Una película para aprender. Esta fue una estrategia
bastante enriquecedora. Comenzamos por preparar el equipo (hardware y software)
necesario para la visualización de la película en la clase y probar que todo
funcionaba. Un gran número de alumnos asistieron a la proyección de la
película. Antes de comenzar se les entregó al alumnado una guía de observación
que debían traer respondida en la siguiente sesión. Visualizamos la película en
el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Huelva. Allí estarían más cómodos que en el aula. Al acabar salieron
realmente motivados, lamentablemente el debate debía esperar a la siguiente
sesión. El día del debate, uno de los alumnos sirvió de moderador. Ellos mismos
decidieron sobre qué debatir y mantuvieron el orden, respetaron turnos de palabra,
defendieron sus posturas y analizaron desde distintos puntos de vista la
película proyectada. Trasladaron la película a su realidad y analizaron los
elementos que consideraron relevantes, sin olvidar aquellos que se les
recomendaban en la guía de observación, que se les dio el día de la proyección
de la película: el papel que juega la profesora, la vinculación
educación-contexto, la integración de los alumnos socialmente desfavorecidos, la
metodología docente utilizada, los diarios como herramienta docente. Para
finalizar el análisis respondieron a las cuestiones planteadas en la guía: ¿Qué
hubieses hecho tú si estuvieras en el papel de la profesora de la película?
¿Por qué? ¿Qué le cambiarías a la película? ¿Por qué? Esta estrategia ha sido
valorada muy positivamente por el alumnado.
h) Debate y discusión: Modelos
educativos. Sin usar recursos salvo los humanos: Como estas estrategias se aplican en dos grupos de
clase, se usaron dos formas de debate diferentes. Uno de los grupos es muy
numeroso y se usó el debate a cuatro bandas. El otro es más reducido, además
coincidió con un "puente festivo", con lo cual se usó un estilo de debate
donde todos y cada uno de los miembros pudo participar intensamente. Modalidad de debate en gran grupo: Debate a
cuatro bandas. Al comenzar la clase se forman cuatro grupos,
distribuyéndose en cada esquina de la clase. Cada grupo se le alineó con un
modelo didáctico. Se les dio un breve período de tiempo, en el cual podían
desplazarse a cualquier sitio fuera o dentro del aula, analizar el material
facilitado por la profesora sobre el modelo asignado y elaborar un listado de
10 aspectos positivos de su modelo. Una vez finalizado el tiempo de análisis,
un portavoz de cada grupo argumenta las características y ventajas de su
modelo. Al mismo tiempo, el resto de equipos refutan los argumentos, siempre
con la idea de que su modelo es el mejor y, por supuesto, todos defiende su
modelo, participando todo el que quiera. Hay un moderador del debate. Se obtienen
conclusiones de las diferentes posturas. El tiempo se pasa volando. La
profesora les recuerda que ya casi es la hora de terminar la clase e interviene
para poner fin al debate. El alumnado lo acepta, no sin manifestar que ellos
seguirían argumentando, debatiendo y defendiendo. Una vez concluido el debate,
cada grupo deberá reconocer una característica positiva de alguno de los otros
modelos afirmando que la incorporaría al suyo. Por último, se obtienen
conclusiones sobre el tema trabajado. Modalidad
de debate en grupo pequeño. En esta segunda variante, se distribuyen los
distintos modelos entre los alumnos o parejas de alumnos. Casualmente ese día
sólo asistieron alumnos. Los alumnos analizan el material dado por la profesora
y se identifican con el modelo didáctico asignado, independientemente de que
sea o no de su agrado. Además, elaboran un listado de 10 características
positivas de su modelo. Para el debate, nos organizamos en un pequeño círculo,
donde cada uno de ellos fue participando argumentando y defendiendo su modelo.
No necesitamos moderador, ellos mismos se organizaban los turnos de palabra. Fue
un debate muy dinámico, se nos pasó el tiempo volando y todos participaron. La
profesora fomentó la confianza en el alumnado que no participaba mucho,
obteniéndose resultados excelentes, con aportaciones muy válidas de todos y
cada uno de los alumnos. Además, esta estrategia usada con tan pocos alumnos,
permite estrechar las relaciones del grupo. Al finalizar el debate, se
obtuvieron conclusiones de las diferentes posturas. Al igual que en la
modalidad de gran grupo, en este debate cada grupo debe reconocer una
característica positiva de alguno de los otros modelos afirmando que la
incorporaría al suyo. Por último, se obtienen conclusiones sobre el tema
trabajado. La experiencia resultó gratificante tanto para mí como para el grupo
de alumnos y fue valorada positivamente.
i) Trabajo colaborativo: Perfil del buen
docente. Haciendo dibujos en la pizarra. Se le pidió al alumnado que trajese de casa un relato
individual sobre los recuerdos que tenía de uno de sus maestros/as, de un buen
maestro/a. En clase se crearon grupos de 4-5 alumnos/as, leyeron sus relatos,
seleccionaron los aspectos que se repitan en uno y otro e hicieron una puesta
en común. Basándose en este relato común, el equipo de trabajo elaboró un
dibujo que lo representara. Para finalizar, cada grupo dibujó en una parte de
la pizarra el gráfico que según ellos representaba a un buen maestro/a y hacía una
presentación oral del mismo, aprovechando la actividad para el desarrollo de
competencias comunicacionales.
j) Jugando con los recursos didácticos. Cajas de recursos: En esta sesión los alumnos
trabajaron usando sus propias manos, como deberían hacer ellos al llegar a sus
futuras aulas. Esta actividad requiere de mucho tiempo de preparación, ya que
debemos recolectar recursos didácticos que, en su totalidad, representen todas
las categorías establecidas en la clasificación con la cual se trabajará. Para
la presentación de los recursos se introdujeron éstos en dos grandes cajas de
rayas de colores muy vivos. Se llevaron a la clase y se colocaron en la tarima,
a la vista de todos, causando un nivel alto de expectativa entre ellos por
saber qué había dentro. Sin preámbulo alguno, se les pidió que abrieran las
cajas y cogieran una de las cosas que había adentro. La motivación fue
altísima, descontrol total, al cabo de unos minutos todos tenían un recurso y
estaban sentados examinando el suyo y los del resto de compañeros. Una vez
pasada esta fase, se procedió a explicar la actividad. Todos los alumnos fueron
explicando qué objetivos desarrollarían con ese recurso, qué contenidos y qué
actividades harían. Además, propiciábamos el análisis de las capacidades que se
desarrollarían, de la vinculación entre recursos de distintos alumnos y la
oportunidad de trabajar los mismos contenidos con distintos recursos y
distintos contenidos con el mismo recurso. Una vez trabajada esta primera fase,
trabajamos con recursos que no fueron seleccionados por los alumnos; pero que
era necesario que vieran para tener una visión de todos los tipos de recursos,
o al menos, los más frecuentes. Para continuar, un voluntario salió a liderar
la clase, debían hacer una lluvia de ideas para encontrar las distintas
categorías necesarias para clasificar los recursos que trabajaron. Una vez
recabada la información, hicieron una clasificación de los recursos. Para
finalizar, se mostró la clasificación que se les llevaba elaborada previamente en
una diapositiva, se comparó con la obtenida por la clase y se unificaron las
dos. Conclusión: viendo y analizando el uso de todos esos recursos los/as
alumnos/as aprendieron más que si les hubiésemos hecho estudiar la
clasificación de los recursos de manera teórica.
k) Circuito de pósteres: Metodologías Didácticas
Activas. El circuito lo hemos
desarrollado en dos sesiones. En la primera trabajamos los contenidos de los 4
pósteres por grupos y en la segunda hicimos la puesta en común en gran grupo. El
desarrollo de la actividad fue la siguiente: Montamos cuatro pósteres, uno en
cada esquina del aula. El primero de ellos mostraba las fases de la estrategia
de aprendizaje basado en proyectos. El segundo mostraba las ventajas del
aprendizaje basado en problemas, también teníamos uno sobre estudio de casos y
el último describía la estrategia basada en el aprendizaje colaborativo. Los
alumnos pasearon por el circuito, analizaban individualmente cada estrategia y
seleccionaban una para desarrollar. Una vez posicionados frente al póster que
querían analizar en profundidad se crearon 4 grupos que, casualmente, fueron
bastante equitativos. Esos grupos hicieron un análisis de cada póster,
discutieron entre ellos y prepararon los esquemas de la información que darían
al resto de sus compañeros. En la siguiente sesión hicimos el gran debate. Cada
grupo explicó su póster y el resto de compañeros completaba la información. Se
propició la discusión sobre diferencias entre estrategias y sobre similitudes
de términos. Conclusión: se tiene la percepción de que se cumplió el objetivo
de conocer algunas estrategias didácticas basadas en la metodología activa.
Además, se intentaron desarrollar competencias de liderazgo, de trabajar
individualmente, de trabajar en pequeños grupos y de concluir en gran grupo,
expresión oral frente a un grupo y defensa de las ideas propias.
l) Evaluar en la universidad jugando. Evaluación
activa. Si utilizamos metodologías
activas para trabajar en clase, no pretendamos evaluar con un examen :-) Para
evaluar también debemos innovar. En este caso, se presenta una evaluación oral
y grupal de temas trabajados en clase a través de diferentes metodologías,
todas activas. La evaluación se desarrolló de la siguiente manera: Primero
conformamos grupos pequeños de cinco o seis miembros. Distribuimos entre los
grupos las temáticas a evaluar: Modelos educativos, competencias, objetivos,
contenidos, principios metodológicos, estrategias metodológicas, actividades y
evaluación. Cada grupo redacta 4 preguntas sobre la temática asignada. Esta
parte necesita de la tutoría activa de la profesora para que las preguntas
cumplan con los criterios recomendados. Una vez redactadas todas las preguntas,
se procedió a realizar una competencia de resolución de las cuestiones. Para
ello, el primer grupo planteaba una pregunta, el resto de grupos escribía en
una mini pizarra la respuesta y quien primero levantara la pizarra con la
respuesta, tenía la opción de responder primero. Si la respuesta es correcta,
gana un punto, si no es correcta, se rebota la pregunta a otro grupo. Así
continúa el juego con el resto de grupos y una vez respondidas todas las
preguntas, quien tenga más puntos gana el juego. La profesora lleva un registro
de observación de todas las participaciones y una alumna lleva el control de
puntos ganados por cada equipo. Se usa una vuvuzela como instrumento sonoro
para marcar los tiempos de inicio y fin de las etapas del juego. Al grupo
ganador se le concede un premio. En este caso se le permitió escoger cinco de
entre todas las preguntas elaboradas, de las cuales una se incluirá en el
examen final de la asignatura :-) Esta actividad se desarrolló con un grupo en
los jardines de la Universidad usando colores como distintivos de cada grupo.
En el otro grupo se usaron las pizarritas y se trabajó en clase. En ambas
versiones fue una experiencia motivadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario